Historia de Cidra: El Circo Hermanos Marco, Blakaman el Fakir...y El Gran Richardini.
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.
La magia incomparable del Circo llega a Cidra, Puerto Rico a principios de 1960s.
Imagínense ustedes la gran algarabía de un pueblo pequeño, que solo contaba con un cine -ahora No tenemos ninguno-, y lograr que todos en Cidra participaran de las maravillas del Circo; fue un acontecimiento único que jamás se volvió a repetir.
El único Circo que nos visitó=El famoso circo Insular Los Hermanos Marco.
Esa tradición circense de maromeros, acróbatas y payasos, causó tremenda impresión en los pequeños y grandes del pueblo.
Los famosos Hermanos Marco, tradición de sus bisabuelos que vienen de Italia, y se establecen en Mayaguez a finales del siglo 19.
Alfredo Marco, Cesár Marco, Hirám Marco y Saúl Marco.
(me falta uno, ya que no existen Registros históricos en Cidra)
5 grandes trapecistas de generación en generación que llegan a Cidra, y causan sensación!
El circo, se establece en la salida para Río Abajo, al lado de la estación de gasolina en un solar vació, en esa época perteneciente a la familia Rivera o Sánchez{??}.
Es verdaderamente un acontecimiento inolvidable que los ''chamacos de la Barriada Ferrer'', gozaron y repitieron en hazañas de su ''propio circo''; una vez abandona el lugar los 'Fabulosos Hermanos Marco'.
Se anuncia el Circo por ''Fotuto'', en un carro viejo, y al frente van los payasos siguiendo a el más famoso de ellos; El 'Payaso Trapecio'.
(no 'Trapiche', que era otro 'payasito del pueblo')
La entrada costaba 5 centavos, para lograr ver a los trapecistas en la Carpa-rota que se le pasaba el agua.
Fue Circo de valor y orgullo, circo que jamás decayó en su época.
Ver el triple salto o el salto mortal de estos 5 generales del arte circense era todo un acontecimiento.
La báscula de brincar era el 'plato fuerte'' de los trapecistas que también eran los payasos, malabaristas y acróbatas del circo.
Gratos recuerdos para aquellos que puedan rememorar el suceso histórico que pasó por nuestro pueblo...
El Fakir Blakaman, vino después, fue otra maravillosa y mágica propuesta, para un Pueblo que jamás había visto un Fakir en persona.
Vino al Teatro Alhambra en la década de los 60s o principio de los 70s.
Sus trucos de traga espada y caminar sobre el fuego...lamentablemente en Cidra, fueron repetidos por los chicos del pueblo con casi nefastas consecuencias.
Recordemos como el ''Gran Viraguevo' años más tarde repetiría en las Fiestas Patronales algunos de los trucos del Fakir...se rompe piedras y bloques en el pecho y la espalda y camina sobre el fuego.
Grandes ejecutorias de 'Virahuevo', que el pueblo retiene en su pobre memoria histórica.
Ya nadie recuerda estas cosas!
Lo interesante de Blakaman, fue cuando vino a Cidra, con una mujer que dormía en una Cama o urna de cristal, con una serpiente pitón.
Blakaman decía en su promoción, que ella no comía y que 'sola se quedaba de noche', sin alimento alguno en el Cine.
Pero, las malas lenguas -de las que en Cidra abundan como ''Tacos en Mercado de Pobres''-, opinaban que ciertos cidreños amigos de Blakaman, le ''daban de comer'' o alimentaban a la damita.
De la serpiente...nada sabemos.
Posiblemente sea antepasada...de las que Gongo se pone sobre el cuello.
Blakaman había dejado en la Alcaldía -de regalo-, la espada.
No sabemos dónde está y quién la tiene.
Ustedes saben que no tenemos Museo ni Bellas Artes en Cidra?
El Mago Richardini, fue el último y más aclamado por su profesionalismo y todas las cajas y cajas y cajas de materiales de mago, que jamás pueblo alguno vió.
Era grandioso, lograba que la gente levitara, tragaba espadas, prendía fuegos y centellas e hipnotizaba a la audiencia. Volaban sus asistentes entre dos escobas y palomas salían de su gorro mágico.
Un acto único fue cuando logra hipnotizar a un grupo de gente joven de Cidra, que había asistido al evento.
Los sube a la tarima, y poco a poco van cayendo hipnotizados...hasta formar una Orquesta de violines con su Director y todo.
Pero; la cosa se complica y él les dice: ''Ahora en vez de violines, violas y bajos...las avispas los pican''.
Y, así fue.
Richardini: Un gran Mago que visitó un Pueblo que No tiene recuerdos y sin historia para compartirles.
LA ISLA DE LA TORTUGA Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. ''Hay una Isla en el mar no lejos de las Islas Afortunadas de Zaratustra en la cual humea constantemente una Montaña de Fuego; de aquella Isla dice el pueblo y especialmente las ancianas del pueblo, que está colocada como una Gran Piedra delante de la puerta del submundo: y que a través de la Montaña misma de Fuego desciende el estrecho Sendero que conduce hasta esa Puerta del submundo.'' (Nietzche: Así Hablaba Zaratustra; ''De los Grandes Acontecimientos''). Antiguos indígenas americanos remontan sus orígenes a míticas peregrinaciones desde la Isla SAGRADA y centro de dispersión. En registros y tradiciones orales, aparece la Tortuga como símbolo astronómico y estelar. Desempeña la Tortuga, papel principal y primordial entre las mitologías de China, India, México y Japón. Fray Ramón Pané, en su “Relación acerca de las antigüedades de los indios” menciona una Tortuga que fue cortada de la espalda de...
Comentarios
Publicar un comentario