Ir al contenido principal

Cidra, Puerto Rico, Arqueología e Historia (primera parte)

Cidra, Puerto Rico, Arqueología e Historia (primera parte) Víctor. Arturo. Cabello. Reyes El Pueblo de Cidra, Puerto Rico tiene importantes asentamientos y una prehistoria documentada en arqueología evidencial, desconocida por muchos, vigente y esencial su conocimiento para la formación e identificación de nuestro pasado histórico y, conciencia como Pueblo. Desde principios de 1930-1938 se realizan una serie de excavaciones arqueológicas en Cidra, dichas excavaciones de nuestra riqueza en asentamientos y corredores arqueológicos desconocidos por las autoridades se continúan efectuando en Cidra, a espaldas del Municipio y de la defensa del Patrimonio Cultural de Cidra. Como resumen expuesto y poder hablar con propiedad y autoridad del asunto, en fecha de 12 de febrero de 1986, le informé a la Honorable Asamblea Legislativa de Cidra, en pleno, los hallazgos y se le entregó copia detallada y documental de todo. Observen la fecha=1986. A juzgar por los restos arqueológicos encontrados en Cidra, el pueblo tiene varios corredores riquísimos en asentamientos arqueológicos -vírgenes al día de hoy-, y se han registrado más de 55 evaluaciones arqueológicas(de encargo para la Oficina del Consejo de Arqueología Terrestre y Oficina Estatal de Preservación Histórica), todas ellas desconocidas por el Municipio de Cidra. La más reciente en el Corredor Cidra-Comerio, y sin contar con el malogrado Conector Este-Cidra-PR-172 y su secuela de 174 catas realizadas por la ''arqueología de encargo a lo boricua''. El pionero en la arqueología del Caribe el Dr. Irving Rouse (Tesis doctoral Universidad de Yale-1934),quien visita Cidra y realiza allí varias excavaciones en la cuenca del Toa= (río La Plata). Fue parte de un vasto programa y proyecto científico de reconocimiento arqueológico del Caribe Insular (1930-40), con la participación de prestigiosos y educados arqueólogos-todos hicieron sus informes-, como lo fueron Froelich Rainey, C. Osgood y el de nuestro interés muy especial, el prestigioso arqueólogo de Yale el Dr. Irving Rouse. (véase:Listado de Sitios Arqueológicos en el Municipio de Cidra,SHPO-OECH Oficina Estatal de Preservación Histórica=CD CD0100001=Rouse 1952 183-185 Cidra#1,1936 Toíta hasta CD02000013) Otro informe y Registro en:Sitios Arqueológicos Reportados para el Municipio de Cidra Inventario de Sitios Archivado en El Consejo de Arqueologia Terrestre y Oficina Estatal de Preservación Histórica con su Respectivo Código-(CDI-al CD7) Todavía nadie de las autoridades del Municipio o entidades culturales de Cidra, se han preocupado seriamente por determinar esfuerzos para la debida identificación de Nuestro Patrimonio y las propiedades históricas del pueblo. De Cidra, se sustraen 365 valiosas piezas arqueológicas, las que van a parar a manos privadas y algunas forman parte de los que conoceremos como Museo de Arqueología de la Universidad de Puerto Rico= (Colección Benigno Fernéndez García-365 piezas de Cidra). ''En Puerto Rico, el principal estudioso lo era Adolfo de Hostos quien había publicado una serie de importantes estudios sobre arte y arqueología en revistas antropológicas de Inglaterra y Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo, aunque ahora su actividad investigativa se había limitado a la historia y al mantenimiento de su rica colección arqueológica''. (Dr. Ricardo Alegría) Es el mismo Don Ricardo Alegría, quien informa que entre las colecciones existentes en el Museo de la Universidad de Puerto Rico, se encuentra la Colección de Cidra, conocida a través de Don Eugenio Fernández Méndez, al igual que la del Dr. L. Montalvo-Guenard, Robert Junghamns y José de Castro. (Don Ricardo Alegría, Actas del XV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, Presentación, p.XVIII) Es de rigor, el poder lograr acercarnos para conocer esa historia escondida, ella es tesoro incalculable y desconocido. El espíritu y dirección cívico-cultural de un Pueblo se pueden revalorizar al poder reconocer su antigua herencia genético-histórica, parte del desarrollo integral de comunidad, logros y preservación histórica de su legado; siglos antes de su Fundación como pueblo en el siglo 19. No es aventurado afirmar que, para crear conciencia como pueblo con identidad propia, es fundamental poder consultar e investigar todas las fuentes bibliográficas, documentales y antiguos registros y así archivos históricos correspondientes. Cidra, tiene un pasado prehistórico por siglos anterior a los dos siglos de su fundación. Uno de los primeros proyectos que debe emprender un-Pueblo que ama y desea aprender de su historia-, es recurrir a fuentes documentales, registros arqueológicos e 'informes' científicos corroborables para lograr mantener su rostro e identidad como pueblo. Es aquello que lo distingue de los demás. La mayoría de los estudiosos e historiadores de Cidra desconocen su prehistoria y la cantidad enorme de asentamientos nativos antes de la llegada de los tardíos Taínos, igneris o saladoides. La sólida evidencia documental desde principios de la década del 1930 reconocida con estudios de campo significativos que comienzan en Cidra: ''el yacimiento prehistórico de Cidra más importante es Toíta(1936)''. De manera que fue en Cidra, Puerto Rico donde se realiza una excavación ''científica y pionera'' para el estudio de culturas aborígenes en el Caribe Antillano. Sumamente importante puntualizar la existencia del registro científico en excavaciones arqueológicas de campo en Cidra, realizados por el Dr. Irving Rouse y su equipo de científicos y arqueólogos de la Universidad de Yale. Registrando la excavación en su informe publicado en New York. (Evidencia Documental: Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin Islands. Vol. XVIII. Part 4. New York Academy of Sciencia, 1952, p.499 y en Dra. Frances Ortiz Ortiz, Historia de Cidra, (1807-1868) p.p.20,21,22,23,24) Cabe destacar que este mismo informe -de manera incomprensible e inusual-, supuestamente es ''desconocido'' y, hasta negada su bien documentada existencia, por los 'simpáticos y cultos' directivos y arqueólogos del Museo de la Universidad de Puerto Rico. (En vista Oficial de la Honorable Comisión de Educación, Arte y Cultura del Municipio Autónomo de Cidra en: 18 de agosto de 2015) Les cito del informe Oficial del 18/8/2015: ''Los sistemas utilizados anteriormente por los Arqueólogos profesionales y aficionados que llevaron a cabo excavaciones en Puerto Rico no identificaban los sitios específicos donde se encontraban las piezas. A tales efectos,los funcionarios del Museo no pueden identificar si algunos de los artefactos en el Museo proceden de Cidra''. De manera que, según opinión de los directivos del Museo de la Universidad de Puerto Rico, las investigaciones del pionero de la arqueología del Caribe y erudito de la Universidad de Yale, Dr.Irving Rouse, son colocadas dentro de ese contexto conceptual. No obstante, olvidan los directivos del Museo de Río Piedras, que ya la prensa en 1986, expone abundante información acerca de la ''desaparición de 365 piezas arqueológicas del Museo de la Universidad de Puerto Rico pertenecientes a la Colección Benigno Fernández García''. (es parte la colección 'sacada' por el Dr. Irving Rouse en Toíta, Cidra) Una parte sustancial (posiblemente la totalidad), de la Colección Benigno Fernández García fue excavada en Cidra, en 1930 por el arqueólogo aficionado Don Benigno Fernández García y, luego, ''prestada'' a la Universidad para su Museo de Antropología. Desconocer este asunto, luego de lo sucedido en 1986 en el Museo, es algo sospechoso y digno de investigación. (Estrada Resto, Nilka:''Pugnan en Cidra por un tesoro arqueológico''. (Evidencia: El Nuevo Día,1986, p.11; Nitza Bausá, Portada:Investigan posibles robos arqueológicos en la UPR, Desaparecen piezas arqueológicas Museo UPR,El Reportero, 18 de enero de 1986 p. 11, Periódico El Mundo 22 de enero de 1986, Nelson Gabriel Berríos,''Se Esfuman piezas del Museo UPR, p. y Rolf Olsen, Ths San Juan Star, ''Hunt begins for 'missing' artifacts'', January 21,1986 p.2) Este Museo de la Universidad de Puerto Rico (MHAA) fue el primer Museo de Puerto Rico creado por una Ley de 1951 por Don Ricardo Alegría y como Proyecto de Ley # 97 se pretende convertir en Museo Nacional creado para:''reunir, mantener y conservar con fines de divulgación cultural todo aquello que constituye parte de nuestro tesoro histórico, antropológico y artístico''. (El Vocero, lunes, 5 abril de 2021 p.24) Cidra, Puerto Rico, Arqueología e Historia (primera parte) Víctor. Arturo. Cabello. Reyes

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ISLA DE LA TORTUGA

  LA ISLA DE LA TORTUGA Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. ''Hay una Isla en el mar no lejos de las Islas Afortunadas de Zaratustra en la cual humea constantemente una Montaña de Fuego; de aquella Isla dice el pueblo y especialmente las ancianas del pueblo, que está colocada como una Gran Piedra delante de la puerta del submundo: y que a través de la Montaña misma de Fuego desciende el estrecho Sendero que conduce hasta esa Puerta del submundo.'' (Nietzche: Así Hablaba Zaratustra; ''De los Grandes Acontecimientos''). Antiguos indígenas americanos remontan sus orígenes a míticas peregrinaciones desde la Isla SAGRADA y centro de dispersión. En registros y tradiciones orales, aparece la Tortuga como símbolo astronómico y estelar. Desempeña la Tortuga, papel principal y primordial entre las mitologías de China, India, México y Japón. Fray Ramón Pané, en su “Relación acerca de las antigüedades de los indios” menciona una Tortuga que fue cortada de la espalda de...

Bruno

INNO ALL'AMORE DI GIORDANO BRUNO Un'unica forza, l'Amore, unisce infiniti mondi e li rende vivi. L'amore è ciò per la cui potenza tutte le cose son generate; è in tutte le cose, vivo in ciò che è vivo, grazie a lui ciò che è vivo vive, ed è lui stesso la linfa vitale di ciò che è vivo; riscalda ciò che è freddo, illumina ciò che è oscuro, risveglia ciò che è assopito, vivifica ciò che è morto, fa percorrere la regione sovraceleste alle cose inferiori, trasportandole con divino furore; per suo compito le anime son legate ai corpi, per la sua guida sono innalzate alla contemplazione, per il suo volo si uniscono a Dio superate le difficoltà naturali. È lui che insegna quali cose siano nostre e quali altrui, chi siamo noi e chi gli altri; è lui a fare in modo che le altre cose siano dominate e possedute da noi, e che noi comandiamo e dominiamo le altre cose; infatti la necessità, che si fa beffe di tutto, obbedisce al solo amore. Giordano Bruno (Tomado de Antonella)

Pensamientos

  vie, 6 de oct de 2023 a las 7:39 p.m. Pensamientos Floridos  Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. Existe una antigua costumbre pensada y elaborada por Maestros de la Flor e Hijos de Hermes para lograr preservar-trasmitir el Legado de la Sophia Ancestral=Philosophia perennis.  Es a través de la Visión del Hombre=Microcosmos y seguir la Luz que indica Cadena de ORO Omnia Nodis Arcanis Connexa= (Magnes 1641). Para los Hijos de Hermes el mundo es reflejo del cosmos establecido hace milenios por los Hijos de Hermes y la Filosofía Hermética.  Esencia del pensar y reflejo consecuente de una poderosa milenaria 'Cadena Solar de Emanación Cósmica'=Magnetismo Universal. Hombre es Magno Milagro, y sustancia o gota spermática emanada del sol. Ens seminis= semilla solar del Cosmos=Macrocosmos; encarnada en el Hombre=microcosmos. Sustancialmente resulta ser componente alquímico y astrológico del cuerpo Humano y Astro en el hombre=(Paracelsus). Athanasius Kircher en la Portada de Ars M...