David Teniers The Younger II(El Alquimista en su Laboratorio: Arte e Iconografía Alquímica)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.
''Al comienzo de mi obra escucha mi Oración OH!, Dios Mío!, que tu misericordia aumente mi Saber; protege mis obras con tu diestra prodigiosa para que no despilfarre el tiempo que se me ha otorgado para vivir.''
( George Ripley: Doce Puertas)
El tema del opus alchimicum resultaría ser fascinante para los pintores experimentados y cultos como David Terniers el Joven(15 dic. 1610- 25 Abril 1690), su obra=''Flemish Baroque painter'' se considera enorme y siginificativa=2,000 obras.
El tema de las pinturas del 'genre', paisajes, retartos y la vida de campo y tranquila junto a escena de alquimistas y tabernas fue parte de su trabajo artístico; junto a también ser pintor de miniaturas, grabador, copista y curador y, otros menesteres asociados al repertorio del arte en general.
Su trayectoria fue dirigida originalmente por su padre David Teniers el Viejo.
Estos temas fueron algo común y popular en el siglo 17th en Flandes y Holanda. los artístas tienden a especializarse en escenas particulares.
''The greatest originality of Dutch 17th-century painters lay in their realistic subject matter; for the first time, painters set out to record every aspect of the world around them. They excelled in landscape, still life, portraiture, genre scenes, snow scenes, as well as in general landscapes.''(1)
Gracias a David Termiers The Younger II-considerado el más prolífero de los artistas del genero alquímico-, se lleva el género iconográfico en Flandes a niveles altos de valor artístico y simbólico. Mucho del arte de la época se elabora de forma simbólica combinados de manera alegórica y representativa para llevar un mensaje sustancial de ideas complejas.
''We find this again and again in looking at what has been rigthtly termed the Golden Century of Dutch Art, which opened effectively in the 1690s and closed in the 1700s.''(2)
Entre las pinturas que adornan e ilustran su catálogo tenemos El Alquimista en su Laboartorio-se le atribuye a uno de sus discípulos-, quien se encuentra sentado en una gran silla junto a las herramientas de su trabajo con el fuego, el crisol o vasija para la acción del fuego y carbón en un aparato de tres patas.
Arriba un símbolo recurrente= ''el lagarto que cuelga del techo'' que 'observa u triángulo de luz-sombra'; vasos, vidrios, libros de alquimia y otras figuras alternas y variadas forman parte del escenario del alquimista='mejor soplador'.
En la ventana arriba observamos al ''curioso'' personaje muy común en estos trabajos del arte. Igualmente se puede ver una mesa con personajes haciendo los intentos con herramientas y vasos de cristal y, conversando entre ellos.
A lo lejos por la ventana se puede observar una imagen de una casa y paisaje. Algo común para la época.
Vemos los aparatos destilatorios en la misma taberna y en sus interiores, retortas y aparatos observamos un grupo de ''asistentes''.
Claramente hay un juego valioso de luz-oscuridad y contrastes dramáticos en escenas de luz artificial y significativa.
Todo esto gracias al Patronazgo Mecénico de la época.
Teniers encarna uno de los principales artistas del género iconográfico de Flandes.
''As a result of this privatization of patronage, a great expansion ocurred in the demand for bourgeois portraiture, landscape and genre, and these became the predominant subjects in the northern Netherlands. Still lifes, architectural views(both interior and exterior), marine and animal subjects were also popular.''(3)
Para la década de 1640s Teniers crea una imagen integral de sus alquimistas.
Teniers proyecta al alquimista que aprende y estudia en su búsqueda del oro.
Laboratorio e instrumentos son parte del tema central. Son ellas imágenes de una alquimia que desde el siglo 9 ó 10 ya se considera en Espana y en la ''otra Europa'' desde el siglo 12.
Las ricas imágenes y emblemas proceden de una larga tradición las que posteriormente se plasman e imprimen en el arte y la iconografía de libros alquímicos.
David Teniers The Younger II(El Alquimista en su Laboratorio: Arte e Iconografía Alquímica)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.
Bibliografía mínima:
1. Sir Lawrence Gowing, A History of Art, p.712.
2. Paul Johnson, Art a New History, p.365.
3. John Steer and Anthony White, Atlas of Western Art History, p. 228)
LA ISLA DE LA TORTUGA Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. ''Hay una Isla en el mar no lejos de las Islas Afortunadas de Zaratustra en la cual humea constantemente una Montaña de Fuego; de aquella Isla dice el pueblo y especialmente las ancianas del pueblo, que está colocada como una Gran Piedra delante de la puerta del submundo: y que a través de la Montaña misma de Fuego desciende el estrecho Sendero que conduce hasta esa Puerta del submundo.'' (Nietzche: Así Hablaba Zaratustra; ''De los Grandes Acontecimientos''). Antiguos indígenas americanos remontan sus orígenes a míticas peregrinaciones desde la Isla SAGRADA y centro de dispersión. En registros y tradiciones orales, aparece la Tortuga como símbolo astronómico y estelar. Desempeña la Tortuga, papel principal y primordial entre las mitologías de China, India, México y Japón. Fray Ramón Pané, en su “Relación acerca de las antigüedades de los indios” menciona una Tortuga que fue cortada de la espalda de...
Comentarios
Publicar un comentario