Ir al contenido principal

Geber-Jabir Ibn Hayyan: El Sabio del Islam

 Geber-Jabir Ibn Hayyán: El Sabio del Islam 

(A D 721-Irán y muere en Kufa Irán en AD 815) 

Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. 

''Debo advertir aquí que en esta recapitulación no expongo nuestra creencia con arreglo a un desarrollo coherente. Si para exponerla me atreviera a un orden lógico, los Espíritus aviesos podrían comprenderla y utilizarla con malévolas intenciones.''

(Geber-Jabir Ibn Hayyán: El Sabio del Islam) 

Cuando el importante y prolífico traductor de textos árabes directamente al Latín{setenta y seis obras}, Gerardo de Cremona, realiza la valiosa traducción del Libro de los Setenta del corpus alquímico del pseudo alquimista Latino Geber (Jabir) en el siglo XIII, ya hacia siglos que la alquimia árabe se encontraba en completo y fructífero desarrollo. 

En realidad, sus libros y tratados datan originalmente desde temprano el siglo 9. Los del pseudo-Geber son posteriores= (siglos xiii y y temprano xiv)

Sin duda, la alquimia en el Islam fue una vía y sandero de vida o técnica sagrada durante la Edad Media, y Geber es considerado uno de los más importantes pioneros de alquimia práctica medieval y fundamento de la ''farmacología-química-moderna''. 

Geber da aconocer que los metales se pueden relacionar como un matrimonio entre mercurio y azufre de acuerdo a proporciones e influencias celestes. 

Por consiguiente, se necesita un ''mediador'' y ese es el Fuego y equilibrio entre los elementos de la Piedra. Por tal motivo, la piedra se tritura y separa gracias al fuego sagrado sublimado en el ''mar de los sabios''. Geber era astrólogo.

Es sabido, además que se le atribuyen a Jabir Ibn Hayyan cientos de obras=(pseudo-Geber), y la búsqueda constante y precisa de formas de cambiar metales impuros en nobles.

Pero no es solo eso, los metales entre sus características particulares y proporcionales pueden ser transmutados gracias a sus principios=caliente, frío, seco y mojado. 

Curiosamente, esas características se fusionan a cierto balance interno que promueve su cambio y composición. 

Por otra parte, en su Libro del Balance, Geber ejemplifica la importancia de una numerología compleja de pesos y medidas de los metales en el laboratorio. 

Es digno de subrayar que son Números con significados=1, 3, 5, 8 y 28. Y, en ese mismo sentido, la suma esencial 1, 3, 5, y 8=17 que es el número que ''gobierna todo'' según Geber. Veamos: 1,3,5,8=17 y 4,9,2,7,6=28.

Se sabe sin embargo, que gran parte de la vida lde Jabir la vivió en Kufa (Iraq) estudiando bajo el manto del Imán Jafal Al-Sadiq; sólida trayectoria científica, artística y esencialmente práctico-filosófica.

''Jabir ibn Hayyan, the alchemist known to the west as Geber, was another protégé of Yahya, and for a while a confidant of the Caliph, who was showed an unusual interest in alchemical experiments.''(1)

Jabir, el Hijo de Hayyán, muchas veces conocido como Al-Azdi o miembro de su grupo tribal; aparece bajo diversos nombres=Al-Kufi, Al-Tusi y Al-Sufi; significando su pertenencia a un grupo espiritual del misticismo ascético Sufi=Sufismo.

De esta manera, su amplio y experimentado conocimiento práctico-experimental de la alquimia= (Al-Khemí o Al-Khimia), fue habilmente recorrido a través de la experimentación e innovaciones y sus observaciones y anotaciones rigurosas.

(Libro de los Hornos, Fragmentum de Triangulis Sphaericis y Suma de Perfección del Magisterio) 

Sus campos de investigaciones fueron abarcadores, desde las Tablas astronómicas, los comentarios a Euclides, varios libros sobre talismanes, filosofía, medicina de plantas y espejos.

Sus libros son clasificados en 4 grupos=112 dedicados a los barmecidas, 70 libros algunos traducidos al latín)traducidos por Gerardo de Cremona), los 10 Libros de la Rectificación y los famoso Libros del Equilibrio-Balance; este grupo de las naturalezas del equilibrio establece el balance entre figuras metálicas=Oro=metal perfecto-, y ese balance afecta la base del metal en sus proceso de transmutación.

Interesante el uso de la numerología y su aplicación a de forma alfabética en la misma constitución de los metales. 

No obstante, los alquimistas necesitan en el trabajo de los metales entender la teoría azufre-mercurio y sus proporciones ''cuantitativas y cualitativas esenciales'' y proporcionales para la consumación transformativa del Magnum opus. 

De hecho, es fundamentalmente una doctrina unitaria islámica de la ''unidad del Ser''=(wahdat-al-wudjud)

Son 4 cualidades elementales entre correspondencias numerológicas y cualidades= (frío, calor, sequedad y humedad), naturalezas que se dividen en 4 grados y 7 subdivisiones=28x4=112 posiciones.  Recordemos que las Letras del alfabeto Arábico son 28= {Letras del Alifato}. 

Letras de poder en 'Balanza de Letras' donde se busca la sustancia de las cosas por medio de la Palabra y Letra sacra. 

La Simiya=ciencia misteriosa árabe que se ''oculta'' en las Letras; expresión materializada o gráfica de la Letra sacra.

Espagirista, alquimista, matemático y ''falasifa'' o filósofo hermético, astrólogo y músico de la Tradición de Sabeos de Harran.

''Critical examination of the Jabirian corpus proved beyond doubt that much of it must have been expanded or perhaps originally written by members of the Isma'ili sect, which arose in the tenth century and rapidly won large numbers of adherents; it is still in existence''. (2) 

De manera que el Corpus de Jabir {se pronuncia Ieber-la G es suave}, es extenso y parte de él fue traducido al Latín por Gerard de Cremona. Pseudo-Geber o su figura cuasi-mítica de grandes proporciones en el saber y profundidad de ciencia y lógica y un esmero categórico en sus investigaciones alquímicas.  

Para el investigador E.J. Holmyard, ''la alquimia Islámica nunca logró sobrepasar el nivel obtenido por uno de sus primeros exponentes, Jabir ibn Hayyan...''

''La Luna fermentada por el elixir blanco se prepara disolviendo la Luna en su agua corrosiva''.

(Geber, Libro de los Hornos)

Así pues, su afán alquímico y su férrea disciplina investigativa-normas tradicionales y recetas-, le lleva al perfeccionamiento de la sabiduría y espiritualidad. Busca Geber que las prácticas alquímicas se realicen de forma sistemática para el estudio de los que sucede en las operaciones químicas. 

 ''Geber es el primero en hablar del ácido nítrico y Agua Regia-, ''La química vulgar es el arte de la transformación, los compuestos que la naturaleza ha transformado es el Arte de trabajar con la misma naturaleza para perfecccionarlos''. (3)

 Es la Summa de las Perfecciones!

Trabajó arduamente en la preparación y clasificación de sustancias y 'procesos químicos'= (Kitab al Sab'een=El Libro de los Setenta). 

La alquimia=Al-kimiyá, se desarrolla y multiplica con vitalidad durante los siglos XIII y XV, nutriéndose de 'ideas refrescantes y nuevas', técnicas de alta práctica experimental y conceptos-teóricos. 

Desde el siglo VII los contactos y la interculturación se amplían=( Dinastía Umayyada de Damasco).

''La alquimia, alejandrina en sus orígenes, pasa a ser bizantina; gracias a los árabes, llega a Occidente por intermedio de España (especialmente en el siglo X, en tiempos del Califtato de Córdoba) y luego por las Cruzadas.''(4)

A través de la experimentación estudia las propiedades de la metalúrgia y sus virtudes transformativas. Observó y anotó los cambios en la materia al calentar las sustancias; observando colores, formas{en el Al-tannur=athanor}, y etapas con énfasis estructurado en su ''observación empírica''. 

Geber es considerado por muchos el más grande de los alquimistas del Islam. 

Trabajo con esmero los metales básicos y su transformación en ''nobles'', la metalúrgia y producción de vidrios y cosméticos.  

Las observaciones del mercurio vulgar y sus cambios fueron debidamente anotados. Consideraba los metales en 7 y dividía las sustancias en 3 grupos. 

Todos los metales eran una específica combinación entre espíritu-cuerpo y el alquimista debe investigar las cosas secretas que corrompen y perfecciona la piedra de los filósofos. 

Nota de interés: en la portada de Basilica chymica de Oswald Croll, aparece entre muchos su retrato y en el siglo 17 aparece también en la obra Theatrum chemicum Britannicum de Elías Ashmole (1652).

''El Sol[oro] está integrado por un mercurio muy sutil y algo de azufre muy puro, fijo y claro, con una coloración rojiza. Pero como este azufre no tiene siempre la misma tonalidad, pues unas veces es más oscuro y otras menos, resulta que el Oro es también más o menos amarillo, según los casos''. 

(Geber, siglo XIII, Compendio del Perfecto Magisterio) 

El maestro alquimista Geber demuestra que a través de la experiencia y la observación genuina y minuciosa del athanor u horno se siguen los patrones químicos del fuego y la transformación de los metales. 

Se le asigna el desarrollo de un método investigativo de laboratorio que le facultó a encontrar y descubrir ''citric, acetic, tartaric, y hydrochloric acids y el desarrollo del agua regia. Aisló e identificó de forma purificatoria el sulfur, bismuth, mercury, arsénico y antimonio. 

Trabajó las propiedades cuarativas y venenosas de las plantas en la persecusión del Al-iksir y sus compuestos medicinales. Clasificó sustancias y procesos aquímicos.

(Kitab al Sab'een=El Libro de los Setenta)

 ''Pues la experiencia nos ha enseñado diversos modos de actuar; a saber, la calcinación, la sublimación, la descensión, la solución, la destilación, la coagulación, la fijación y la ceración''.

(Summa Perfectionis Magisterii)  

En la preparación de la medicina solar el azufre incombustible, perfectamente administrado puede ser llevado a través del Arte Regio hacia la perfección fijando y calcinando a través de múltiples soluciones de la medicina solar.  

Esos metales nobles tienen la capacidad curativa, según Geber, de curar ''las enfermedades más intratables''.

 (Geber, Kitabal Sumum=El Libro de los Venenos)

Para Geber la calcinación es el ''Tesoro de la Cosa'' ya que los cuerpos imperfectos se limpian gracias a ella, y a la reducción hacia un cuerpo sólido.

 (Geber, His Book of Furnaces)

Debemos ser enfáticos que para ciertos investigadores...Geber no existió, ''a composite, not an individual, alchemist''... La evidencia revela que muchos de los trabajos que se le adjudican no corresponden a su autoría. 

El problema que se plantea es referente a sus obras en latín si es que realmente son traduciones del Árabe o atribuidas a Geber en siglos posteriores.

 ''There is no certainty the 'Jabir' himself was an historical person.''(5)

La Piedra Filosofal se va desarrollando conceptualmente al finalizar la época Alejandrina y terminando aproximadament en el siglo 7 ya desde esa época existe un desarrollo sostenido de la alquimia árabe.

En resumen, Jabir prepara y transmuta la tinctura y elixir junto al polvo de proyección sus operaciones de laboratorio son precisas y cuantificadas celebrando la relación azufre-mercurio en la composición metalúrgica.

Geber-Jabir Ibn Hayyán: El Sabio del Islam 

(AD 721-Irán y muere en Kufa Irán en AD 815) 

Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.  

Bibliografía: 

1. Robert Payne, The History of Islam, p.169.

2. E. J. Holmyard, Alchemy, p.73. 

3. Dom Pernety, Fábulas griegas y egipcias.

4. Antoine Faivré, Las Religiones Constituidas en Occidente y sus Contracorrientes, p.310. 

5. P. G. Maxwell-Stuart, The Chemical Choir: A History of Alchemy, p.47.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ISLA DE LA TORTUGA

  LA ISLA DE LA TORTUGA Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. ''Hay una Isla en el mar no lejos de las Islas Afortunadas de Zaratustra en la cual humea constantemente una Montaña de Fuego; de aquella Isla dice el pueblo y especialmente las ancianas del pueblo, que está colocada como una Gran Piedra delante de la puerta del submundo: y que a través de la Montaña misma de Fuego desciende el estrecho Sendero que conduce hasta esa Puerta del submundo.'' (Nietzche: Así Hablaba Zaratustra; ''De los Grandes Acontecimientos''). Antiguos indígenas americanos remontan sus orígenes a míticas peregrinaciones desde la Isla SAGRADA y centro de dispersión. En registros y tradiciones orales, aparece la Tortuga como símbolo astronómico y estelar. Desempeña la Tortuga, papel principal y primordial entre las mitologías de China, India, México y Japón. Fray Ramón Pané, en su “Relación acerca de las antigüedades de los indios” menciona una Tortuga que fue cortada de la espalda de...

La Alquimia de Esprit Gobineau de Montluisant (1590)

La Alquimia de  Esprit Gobineau de Montluisant (1590)   Víctor. Arturo. Cabello. Reyes  ''...que el agua era la Matriz, el Plantel y la Madre de la que derivan Todas las cosas, y por la que se hacen lo que son: Aqua est ea, aqua Omnia siunt; y bajo la idea del agua, concebían un cierto Húmedo Lunar que de ella Emana, bajo la norma de una Esencia llena del FUEGO SOLAR, que da el SER, la Vida, la acción y la Conservación a Todas las Generaciones'',...' (Gobineau de Montluisant, Enigmas en El Gran Portal, París.1714)

Alquimia del Aprendiz(33) Paracelso y el Antimonio Medicinal

 Alquimia del Aprendiz(33)  Paracelso y el Antimonio Medicinal  Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.  ''La Nueva Jerusalén será eternamente un Cristal de Antimonio rojizo y transparente, como una piedra (preciosa): es el nuevo Cielo y la nueva Tierra, donde moraremos todos nosotros.'' (Valentín Weigel, Azoth e Ignis, edición de Amsterdam, 1787) El elusivo e indispensable para los alquimistas Antimonio, tiene un valor esencial en la medicina de Paracelso y sus seguidores.  Antimonio{SB}, stibium, brillante y color 'plata blanca', elemento cristalino. Es una poderosa sustancia usada en purgas extremas como el ''vitrium antomonii'' que es sumamente efectivo en producir vómitos.  No obstante, existe evidencia de su uso milenario y se cree que Geber, fue el primero en identificarlo en Europa. Podemos decir que es una sustancia muy debatible preparada en diversas modalidades y formas alquímicas.  Por lo general es conocida por sus propiedades en refinar el ...