Ir al contenido principal

aztlan 1

 


Nos Contaron acerca de Aztlán 
( Tratado de Estudio e Investigación (Parte 1 de 3)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes

Desde épocas antiguas, tradiciones y crónicas de Pueblos Originarios de América dan a conocer y señalan un mismo lugar primordial, un  espacio físico real de origen y procedencia común mítico- histórico.
Resurgen como testimonio ciertas variantes y similitudes asombrosas. 

Algunas de ellas, entre claras semejanzas ideológicas de corrientes filosóficas y espirituales comunes.
Otras, extraordinariamente parecidas, a la vez que sostienen y mantienen un mismo sustrato ideológico ancestral de “multiplicidad y fragmentación’’ , dentro de todo un rico universo teúrgico de naturaleza mágico-espiritual.
(Sejourné, 1992, 63-64)

La función esencial y primordial de la reactualización permanente del mito ancestral de Mesoamérica, era y es, poder lograr despertar al hombre a través del rito y la danza ancestral, para poder devolverle su noción de 'Verdadero Rostro y Honorable Personalidad'.
Cara y corazón.

Por otro lado, de forma válida se da legitimidad y poder a su propia identidad-su herencia- o se adquiere permanentemente un rostro verdadero de culto linaje ancestral.
Se “busca nuestra Casa’’ como signo de identidad se toma rostro.

Para nuestros pueblos ancestrales mito y realidad van indisolublemente atados fuertemente de la mano.
En cualquier caso, es remoto y esquivo tan siquiera intentar tratar de desligar o separar fácilmente realidad y mito, dentro de esos múltiples cánones y variados niveles existentes y latentes. 
Ellos fluyen constantes, entre el inescrutable universo real y terriblemente misterioso de lo inexplicable
.
La magia de lo sagrado nutre y permea todo pensamiento mesoamericano bien vigorosa, vigente dentro de una poderosa y abierta conciencia espiritual de amplias realidades.
No podemos olvidar, que algunas de estas narraciones legendarias y sacras, subyacen ocultas y vivas, entre los relatos extraños dibujados hábilmente en “espejos que reflejan el rostro de las cosas’’, de aquella otra posible...realidad.

Son imágenes del cosmos dinámico que se esconden esquivas y poderosas entre  alfombras y esteras empolvadas de nuestro discutible y limitado finísimo concepto de lo 'Real'.

Para sabios y ancianos,l os viejos que custodian celosamente la tradición, la narración del mito no es meramente memoria borrosa o débil e insignificante cuento narrativo desprovisto de algún significado trascendental.

Hay depositado un riquísimo lenguaje milenario y simbólico provisto de varios niveles o planos superpuestos, que logra desbordarse en formas valiosas de interpretación significativa que llegan a personificar ideas sumamente abstractas.

Figuraciones elaboradas de ideas complejas hábilmente personificadas a través de una serie de conceptos mitológicos y espirituales. 
Los que logran sostener, todo un complejo filosófico sacro destacable a través de una milenaria y antigua tradición oral.

La que posteriormente, viene a ser codificada en códices y pinturas adjudicando un origen divino. 
Cabe recordar que el mito histórico verbal= ‘’las palabras acerca de lo antiguo’’, encarnan en la pintura lo que los viejos contaron y cantaron originalmente; “las antiguallas de los indios’’, recogidas y preservadas desde varios milenios atrás.

Según la concepción entre las viejas estructuras y empolvadas antípodas de la vida psíquica y ritual de nuestros pueblos, intentar conocer los ‘’mitos’’, era y es, parte fundamental y esencial del proceso espiritual de enseñanza para la adquisición del ‘’Rostro Verdadero’’.

Entre  muchas y variadas imágenes y conceptos= (Tira de la Peregrinación o Códice Boturini) de Tradición Prehispánica acerca de sus orígenes, salida del punto o, lugar de origen-‘’lo que solían repetir los Ancianos’’, se pueden señalar y establecer ciertos lazos fuertes de continuidad histórica real. 
Ellos son los que afirman y delimitan,  verdaderos límites e influencias de nuestra propia formación y personalidad como pueblos hermanos.

Siempre teniendo la debida precaución y suma cautela en entrar en los debates estériles sobre las medidas y divisiones arbitrarias del tiempo en la dinamitada cronología mesoamericana. 

Solo entonces, podemos entender la unidad espiritual de todos al poder escuchar con un solo corazón:
‘’Izca in tlatolli in quitotihui in huehuetque’’- “He aquí la palabra que dejaron dicha los Viejos’’.

Diversos testimonios vienen a confirmarnos que todos estos viejos pueblos proceden o se originan de una misma raíz o tronco común -como la sociedad teotihuacana y la tolteca sobre los aztecas- y de un lugar legendario, milenario y ancestral simbólicamente integrador.
“Pero las investigaciones arqueológicas sobre la ulterior secuencia cultural de Mesoamérica, contrariando la aplicación de esquemas, obligan a plantear nuevas cuestiones…A lo largo de las costas del Golfo de México, (ahora de América??), aparecen los primeros centros ceremoniales y con ellos las más antiguas formas de un arte que nadie puede llamar primitivo…’’
(Toltecáyotl, Miguel León Portilla, págs. 43-44)

De esta misma forma, el eminente erudito León Portilla, puntualiza que la raíz principal de las formas constantemente renovadas y antiguas de la toltecáyotl, pueden ser debidamente rastreadas ,hasta las costas del golfo y se reafirma sólidamente el prestigioso investigador, en poder lograr señalarnos, que lo que reciben los mexicas, es una vieja herencia ya fundida y asimilada, de aquellas gloriosas épocas pasadas.

Desde sus orígenes, pueblos mesoamericanos señalan reiteradamente -con variantes lingüísticas grupales-, hacia un punto particular del Oriente. 
El ‘’Tlillan Tlapallan’’=el lugar del Rojo y el Negro y/o a la zona del área del Golfo de México, como punto exacto de llegada, dispersión y no de origen.

Sin embargo, personajes legendarios y maduros espiritualmente-sacerdotes de To’laan- vienen en canoas entrando en migraciones continuas a través de las desembocaduras de los grandes ríos y afluentes siguiendo al Abuelo B’OT’AAN y Dragón.
O, al Ahaw-Emplumado-el reconocido BO de AKatl.
(Monumento no.19 La Venta, Soustelle, 1984, 48; interesante estudiar detenidamente el viaje del Maestro original -K’uk’ulcan-Quetzalcóatl-Ce Ácatl de oeste a este y su singular: “desaparición por algún lugar de la costa del Golfo de México’’; Florescano, 2000, 75, 103)

Y, en efecto, es el lugar enigmático Pa-Tulán-Civán del Título de los Señores de Totonicapán: “donde para ti mantienen vigilancia de las cosas de tus abuelos…’’
(C.Florentino, V.II), el sitio exacto de “donde se veía claramente la venida del otro lado del mar’’.
(Pop Wuj).

De ahí que, para algunos investigadores importantes, los mexicas, ya traen consigo un conjunto definido de deidades tutelares algunas de durísimo carácter belicista y posiblemente de serias características sangrientas, tomadas y asimiladas de las influencias culturales chichimecas del norte.

Estos relatos míticos- legendarios y tradicionales vienen a lograr ser fusionados y asimilados, al ser dignamente elaborados ideológicamente en su forma y estilo por los mexicas.
Esto es así, cuando llegan ellos a ser un poderoso pueblo maduro y firmemente establecido, en la búsqueda de su sentido del destino.
Y, no antes.

Todo parece indicar que estos pueblos, de igual modo, asimilan formas parecidas desde su salida de una cueva-vientre materno. 
 De un lugar lejano y paradisiaco abundante y rebosante “de líquido amniótico’’, abandonado por constantes conflictos permanentes.
 (M.Graulich)


Nos Contaron acerca de Aztlán 
( Tratado de Estudio e Investigación (Parte 1 de 3)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes

Podría decirse entonces que es un pueblo honorable con una firme y estructurada vocación educativa asimiladora y ciertamente fundamentalmente sincrética.
Y esto,  se comprueba, en el hecho de la afanosa búsqueda de su lógica identidad y rostro, de parte del Quinto Señor Moctezuma Ilhuícamina o, Moctezuma I, entre 1440-1469 d.C.
Y, sabemos, que la otra reciente y reconocida peregrinación Azteca fue en:
1 Pedernal= (1113 d.C.).
De manera que, aquella “otra reciente salida’’ o mal llamada “peregrinación’’ desde el legendario Aztlán-Chicomóztoc (1113) es toda una adaptable y suavemente adoptada rica herencia oral de los viejos la que – “solían repetir los ancianos’’- y que perdura vigente y viviente de los relatos recibidos de parte de los Abuelos Toltecas.
En este sentido, fueron fusionados hábilmente a sus creencias particulares y tribales por aquellos quienes fueron en aquel tiempo, “vasallos de los Tlatoques de Aztlán’’.
Asimismo, se continúa la trayectoria en el juego eterno e interminable entre dominantes y dominados.
’’¿Significa esto que los mexicas, al mostrarse como herederos de quienes habían alcanzado ese tan antiguo florecimiento en las costas del golfo y en la mítica región de Tamoanchan, tuvieron al menos vaga conciencia de que su legado entroncaba con la que –gracias a la arqueología-conocemos hoy como cultura olmeca o “cultura madre’’ en el ámbito de Mesoamérica?”
(Miguel León Portilla, 2003, 25).
De hecho la historia verdadera y sagrada es aquella que nos habla de los sucesos de un tiempo primordial y origen de las cosas, experimentado a través de una rica y poderosa tradición oral y de una afanosa práctica constante de recitación ritual, rigurosamente memorizada por medio de la reactualización consciente de los amplios significados del mito.
En esa tradición existe latente un refulgente poder oculto de naturaleza mágico espiritual que perdura y es mantenido celosamente y guardado permanentemente en los envoltorios sagrados de los sacerdotes.
Por su parte, al poder vivir y nutrirse abundantemente del mito, se logra trascender y fusionarse al tiempo mágico y posiblemente supra “cronológico’’ de los Abuelos.
Es la consagración activa del tiempo sagrado y del poder tremendo del Way-Bo. 
De la ostentación ofrendada de la visión mágico teúrgica del Wayob.
Precisamente, donde a través de esa misma consagración de su temible poder o uakan, se logra acceder genuinamente a las regiones del dominio absoluto del arte de la ensoñación y de la transformación naguálica.
De esta forma, todo un modo de vida filosófico y arte supremo del correcto vivir
(B. de la Fuente, “El Arte como expresión de lo sagrado”; Houston y Stuart, 1989)
Son situaciones celestes y astrológicas la que motivan el impulso inicial de la marcha de estos pueblos.
(Códice Peresiano, Códice Dresde)
Podemos decir propiamente que se establece una estrecha relación entre la cosmogonía y origen real e histórico de la salida.
Consecuentemente se adquiere lo que bien es posible llamar la responsabilidad vital de una vigorosa identidad cósmica. 
Y de esta forma, se internaliza la potencialidad activa y real de poder ser de forma genuina y pura, dueño absoluto de un corazón hábil y totalmente comprensivo.
Para algunos, llega a ser este el preciso momento en que se unifica nuevamente la dualidad del Omeyocan y se adquiere el apropiado sentido ritualista de la verbalización del... 
¡Ometeotl! 
No debemos olvidar que nuestros pueblos viven con exactitud y plena rigurosidad las cargas de los días y las cuentas de los tiempos.
Son muchos los niveles y pluralidades de otras realidades, en los cuales, el brujo-nagual navega sabiamente, penetrando para buscar su rostro e identificar la verdad o la falsedad del rostro ajeno.
Conforme a esto, repetir la narración del origen es poder estar cerca del cordón de sangre y conexión directa a nuestra propia identidad y espejo reflector de obsidiana.
De igual forma, esa búsqueda es –esencialmente-, asunto de potencial reencuentro calendárico entre, el tiempo sacro y profano.
De igual manera, imágenes fundamentales y sensiblemente codificadas, poseen cargas sacras de reconocido valor histórico y de solemne profundidad y carácter religioso.
La pluralidad de significaciones y contenidos reside en cierta forma, entre las similitudes y aproximaciones de ciertos elementos sustanciales comunes. 
Los que persisten y permanecen, en una variedad de riquísimas tradiciones espirituales de nuestros pueblos.
Todos ellos, sin ostentar carácter privativo de obstinada exclusividad nacionalista y patriótica única.
¡El Gran Espíritu= El Gran Misterio no tiene banderas ni mucho menos defiende fronteras! 
Son nuestros propios vestigios ocultos el producto exclusivo de antiquísimos intercambios milenarios por mares y aguas comunes y, familiares.

Ellos los abuelos/as fueron de esta manera nuestros prestigiosos antiguos maestros nautas. 
En cierto sentido, las nuevas luces que producen el sentido renovado de la iconografía y el finísimo trabajo de la piedra, delimitan y enriquecen los contornos ocultos de su ponderada significación espiritual.

A partir de esos viajes, por las aguas que brotan de una primordial gran Montana maternal e insular. 
La canoa de la tradición comienza a desplazarse y a señalar lentamente huellas de los Ancestros.
Lo demás, en el fondo, son solo resultados recientes hábilmente codificados y fielmente pintados.
En realidad, existe vivida tradición milenaria primordial y ancestral común. 

La Tradición Única, que hunde sus raíces como árbol de Tamoanchán fragmentado entre conglomerados y dispersos símbolos genéricos de profunda erudición.
Denominador común, la acertada articulación matemática de antiquísimos ciclos calendáricos celestes y de una escritura hierática y oculta-garra. 

Escritura Bala’an Tsiibtaj- que como “signo de jaguar’’ resulta al momento de difícil interpretación parte de sus componentes fundamentales y ciertos rasgos esenciales.
“Balam es otro nombre del jaguar y también denota brujería, y es porque se refiere a lo oculto, a lo envuelto’’
(El Libro de los Libros de Chilam Balam, A. Barrera Vázquez y Silvia Rendón, pág.31).
“Perdida será la ciencia, perdida será la sabiduría verdadera’’.
(Chilam Balam, 72)

En principio, existe separación original de estos Pueblos Primordiales –‘’los que se propagaron allá en el Oriente’’.  
Separación que precede históricamente, en milenios, a la reciente e histórica peregrinación Azteca. 
Que no corresponde cronológicamente, en modo alguno, con la fina y dulce usurpación o síntesis de la tradición adquirida por el poder militar de dominadores.

“¡Ay de nosotros! En Tulán nos perdimos, nos separamos, y allá quedaron nuestros hermanos mayores y menores. ¡Ay, de nosotros hemos visto el sol!, pero ¿Dónde están ellos ahora que ya ha amanecido?, les decían a los sacerdotes y sacrificadores de los yaquis’’.
 (Popol Vuh, Capítulo IX, p.123)

El Corazón del Cielo que para los Abuelos Mayas se conoce como  el Huracán, es exactamente un poder solar energético que reside oculto en el lugar sacro del Paxil y Cayalá= centro del corazón de la Montaña.

De este mismo lugar resurge fulguroso y con Rostro Verdadero el Anciano Maestro Jaguar=Tepeyóllotl y dueño del Rayo del Poder del Ajaw=DRAGÓN.
 (Monumento Num.19, La Venta)
O, la prudente advocación posterior, del dios Tezcatlipoca. 
Indiscutiblemente, para lograr acceder a esos niveles es necesario entonces, adquirir el rostro del nagual.
Por este motivo, solo podemos subir a través del árbol sagrado que es la ceiba verde o “Gran Madre Ceiba’’, con las herramientas o “garras’’ del poderoso Guay Bó el way-brujo nagual .
Recordemos que viene desde allá y del viejo Tamoanchan el recuerdo oral, el que luego, fue plasmado hermosamente en las pinturas antiguas del árbol que se rompe y dispersa. Aztlan, o Teoculhuacan =(‘’lugar de los abuelos o antepasados’’) viene a ser verdaderamente la Guaca Original o, la boca del jaguar y la vírgula parlante de la cueva.
O, “el cerro torcido’’ – Monte de la serpiente y boca Parlante del jaguar-ajau. 
Donde se logra manifestar esplendorosa la sabiduría oculta del Guacan-Wakan.
(Ek Báalam)
Cueva y Flor como en Teotihuacán.
 (Doris Heiden)
Del que podemos afirmar, sin duda alguna, ser sinónimo exclusivo de un lugar especial donde se concentran grandes energías sagradas.
Pero, sobre todo, son fuerzas mágicas y telúricas unificadas en aquellos tiempos por medio de poderosos naguales y sacerdotes en periódica y consciente reactivación teúrgica del punto central o Templo Mayor. 
Encarnado potencialmente, desde la legendaria Isla Sagrada.
(Historia Tolteca Chichimeca, f.16r.)

De cualquier modo, desde allí proceden  Abuelos Originales y vienen a ramificarse y mesclar genéticamente, todos los grupos; Clanes Ancestrales.

Tal vez de su salida en canoa sea solo un primer proceso, etapa iniciática original de seguir las huellas=(Códices), hacia la culminación progresiva y renovación espiritual de la centralización cósmica de un nuevo espacio y templo sagrado.
Sin embargo, en ese nuevo lugar señalado y escogido por el verbo sacro y parlante del “pájaro colibrí” se adquiere un nuevo rostro con plena conciencia activa de solidez y profunda unidad cósmica.

Participando activamente y a la misma vez, de esas distintas realidades y niveles superpuestos de lo sagrado.
Aún más, el centro de dispersión es también árbol, cueva, matriz de la tierra y montaña sagrada.
Para Mendieta fue en Chicomóztoc  es ‘’lugar de las siete cuevas’’. 

Lugar donde nacieron las deidades-1600-del pedernal que cayó del cielo.
Sin duda, lógica y acertada intervención flechada del poderoso I’tz o semilla espermática líquida y solar=semen cósmico.
El Camino Blanco (sacbeoob)

O, mejor, viejos caminos reconocidos como el humilde sendero de las huellas en Códices.
Por consiguiente, es vía sacra del sacbe.
Sendero Blanco Sak Beej de sus abuelos, es el que buscó afanosamente por el hilo sagrado y oculto de sangre matrilineal=Kuxa’an Suum- de Tulum, el abuelo Juan Tutul Xiu. 
Aquel que conduce directamente de nuevo al antiguo lugar de ‘’la Blancura’’ o “Lugar de la Garza’’.
El mismísimo Aztlán.
’’En los tiempos lejanos, que nadie puede ya calcular, que nadie puede ya recordar, los que vinieron aquí,…Los abuelos, las abuelas…’’
(Códice Florentino)

Este problema del origen de los antiguos Maestros, lleva cada vez hacia atrás, hacia épocas cronológicas antiguas.
Posiblemente, sin relación histórica “directa’’, -algunas de ellas, con  recientes “Peregrinaciones” de los nuevos forasteros-jóvenes pueblos nahuas.
“No sabemos, pues, como los olmecas se llamaban a sí mismos, que lengua hablaban ni de donde llegaron’’
(Jacques Soustelle, Los Olmecas, 2003, 15)

Podemos decir, son antiguos Maestros Espirituales. Los originales “nahualli’’=BÖ Jaguares-Naguales del Jaguar y del Serpentino dador de Formas el Ahaw.
 (Soustelle, 155)
’’El jaguar y la serpiente: estas dos criaturas obsesionaron la imaginación de los indios mesoamericanos durante decenas de siglos”.
 (Soustelle, 88)

Son ellos los que mantienen la tea de la tradición ardiendo y quienes conservan los patrones básicos de la sabiduría de la serpiente de cascabel y las enseñanzas espirituales y “chamánicas’’ del jaguar.

Por consiguiente, lo que  sabios y celosos informantes del genial Sahagun-siguiendo los celosos y nobles intentos investigativos de fray Diego de Olmos (1533 hasta 1539)- llegan a heredar; narraciones legendarias fundamentales. 
El siempre vigente “huehuetlahtolli=Antigua Palabra’’. 
Las Viejas y Antiguas Tradiciones, las cuales, se pueden remontar a  gloriosos tiempos Prehispánicos históricos, y milenarios.
(Román Piña Chan, Historia, Arqueología y Arte Prehispánico, 1986, 22)

Tamoanchan- “buscamos nuestro hogar’’ se busca ya que se perdió y fue allí donde ellos:’’y llevaron consigo sus escritos, los libros, las pinturas…’’ 
(Códice Florentino)

Ya hemos señalado :Hun-Ra-Kan es Pájaro Serpiente (Coa=serpiente y Mo=pájaro).
 Del cual, emana el Poder del rayo y señor de las tormentas, el mar, el Viento-Huracán-y trueno, el relámpago o, del fuego mezclado con agua.

Asociado muchas veces al planeta Venus y que encarna uno de los múltiples aspectos del Maestro Quetzalcóatl-‘’el uno pierna’’ como el ‘’Señor del Rayo, del Trueno y de los Relámpagos’’
(Piña Chan y Patricia Castillo Peña, Tajín, 1999, 48, 54, 65)

De este lugar mítico histórico =Trueno Viejo- Primordial, cada grupo o clan racial tomar dirección espiritual y reconoce su Verdadero Rostro u origen como pueblo.
“Y entonces estos grupos diferentes seguían: los Tolteca, los Mexica, los Nahua’’…
(Códice Florentino)

Interesante puntualizar esa nota familiar para nosotros entre el Caribe y los Totonacas, que bien es señalada por el investigador Piña Chan:
“A su vez Huracán, Juracán (voz taina), significa tempestad; viene a ser equivalente a El Tajín o Trueno Viejo…’’ 
(114).

Testimonios excepcionales encontramos asociados  al Arey-T’o; danza cantada del Areyto- allí es donde perdura la Tradición Oral de nuestros Ancestros, los Abuelos y Abuelas.
To es uno de los clamores Lakotas= (háu, chá, hó, húh y Tó).

Si observamos detenidamente, también se manifiesta la raíz lingüística del T'o= (memoria, recuerdo ancestral, tradición).
Iguanaboina es una de las cuevas de donde sale el Sol y la Luna. Bo, es jaguar y Na es casa.
Boina es serpiente parda. 
Cauta o Kanta (Canta-Ulloa le llama canta,) es el lugar y cueva de donde salen los ancestros.
Can o Kan es valeroso, recio y Poderoso=Wakán-Guacán.

Lucayos, Macoríes, Taínos, Guanatabibes, Ciguayos y Caribes todos hablan del mismo lugar sagrado del origen único.
En opinión  del investigador Sueco Even Loven:
“Los habitantes más antiguos de las Antillas no eran inmigrantes sudamericanos sino norteamericanos de los que, en la época del descubrimiento, existía todavía un resto, los Guanahatabey”.

Entre los nautas arcaicos y grupos pre-líticos es muy posible que se encuentre el descifre de estos enigmas del origen.
Tó es un envoltorio sagrado cuyo significado es ‘’envolver’’ o cubrir.
La Toa es la Madre Rana.
Toa-ti es Cemí de tres puntas, que nutre la tradición oral. 

Aquello que debemos preservar y custodiar o proteger celosamente =(Tla-toa-ni=Tlatoani=’’el que habla’’).
“Amphibians of the genus Bufo, toads played an important and early role in the religious symbolism of ancient Mesoamerica. Depictions of toads first appear in Formative Olmec art, and it is likely that many of the ‘’were-jaguar’’ figures are actually TOADS’’
(Mary Miller and Karl Taube, The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya, 2004, 168)

Toa, Toa -según Pane- evidente transformación en Tona, sin duda alguna, de singular y conmovedor aspecto, similar y naguálico.
To-naca es= ‘’Nuestra Carne’’ y, Tonacáyotl se le conoce al maíz en náhuatl. 
Ese antiguo vocablo Toa es río y poderosa Vena de sangre del Toa-Be’Ik=Toabey.
La que une, en virtud y rectitud=Tohil Be-, con el verbo sacro y consanguíneo de Abuelos y Ancestros.


En el fondo, el lugar de la blancura es lugar de las garzas= Aztlán origina.
Al parecer de ninguna forma sensata puede ser encontrado ni ubicado fielmente sin discusión y polémicas –hasta políticas-, en México. 

Vale decir que el sabio Boturini decía que Aztlán era provincia de Asia.
Recordemos el momento en que Motecuhzoma Ilhuícamina reflexiona -sabiamente- acerca del lugar remoto de sus ancestros y le ordena a Tlacaélel, reconocer ‘’el dichoso lugar’’ donde moraron sus Padres.

Sin embargo, en este caso, gracias al 'Poder del Magual' es que pueden acceder de forma precisa los más poderosos brujos al lugar sagrado.
“El demonio, forzado por aquellos conjuros y ruegos, y ellos, volviéndose en forma de aves unos, y otros, en formas de bestias fieras, de leones, tigres, adives, gatos espantosos, llévoles el demonio a todos ellos a aquel lugar donde sus antepasados habían habitado’’.
(Durán, II,p. 217) en: Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica Mexicáyotl)

Podemos ver que este preciso lugar legendario e histórico conlleva en su estructura formal el complejo cuerpo de varios planos y realidades superpuestas.
“Por el agua en sus barcos vinieron, en muchos grupos, y allí arribaron a la orilla del agua’’.
 (Informantes de Sahagún)

De manera que existe motivo esencial que Moctecuhzoma Ilhuícamina retoma y apropia de fuentes orales. 
Y, envía  naguales al 'sitio que sus Abuelos le habían indicado'=Chicomoztoc-Tollan-El “Lugar de las Siete Cuevas’’. 
Desde ese lugar, habían comenzado su migración original los Viejos y Ancianos ya hacia miles de años.
(Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España (T.II, 215)

Aztlán-Tollán-Chicomóztoc es poderosa transmisión sistemática de memorización.
Tradición milenaria prehispánica, que se mantuvo oralmente-la que luego fue codificada y rigurosamente adaptada-, en el Cálmecac y, otros centros de enseñanza de varias culturas ancestrales.

Sin duda, enseñanzas antiguas modificadas y bien asimiladas, de acuerdo a cada línea personal o grupal de tradición espiritual ancestral.

De esta manera afirma el sabio mexicano Don Miguel León Portilla:
“Los mexicas o aztecas, al tiempo ya del enfrentamiento con los hombres de Castilla, eran herederos de milenios de cultura’’.

Luego, confirma el investigador:’’Se sabe de hecho que fueron algunas gentes de origen tolteca, los famosos: Tlailotlaque, “Los Regresados’’, quienes, procedentes de la Mixteca, vinieron a ensenar a los tezcocanos el arte de la escritura’’.

Estos grupos salen por algunas razones de índole climático-cambios bruscos de los ciclos naturales- y de fuertes y constantes expresiones de renovación o regeneración telúricas.
Clavijero afirmaba que un pájaro o avecilla les instó a salir apresuradamente.
“Ese tihui, tihui, que incesantemente nos repite. ¿Qué otra cosa significa que conviene salir de esta tierra y buscar otra?’’
(Clavijero, 92)

El mismo Clavijero opina que había podido rastrear esa cronología de la salida hasta el “año de 160 de la Era Vulgar’.

Por lo general, el mensaje original se encuentra impregnado de categorías sacras enmarcadas sabiamente en conjuntos de creencias ''nahualísticas'' y en mensajes simbólicos entramados entre aquellos significados ordenados y clasificados por la visión milenaria del nagual.

En este mundo espiritual es aceptable que el colibrí, la hormiga o el animal de poder sean guías y maestros del viaje y, a la vez, puedan mantener una relación determinada con el clan escogido transmitiendo una información privilegiada entre sus miembros.

Los Abuelos del Jaguar y la Serpiente de Cascabel, formaban órdenes y hermandades secretas en vías a mantener celosamente la total recuperación y permanencia coherente de las raíces formativas de su herencia espiritual indígena.

Bueno nos atrevemos a sugerir, que solo necesitamos abrirnos a considerar, que la verdad espiritual de la unidad y origen único de nuestros pueblos Originarios hermanos, se encuentra cada día un poco más cerca.

Ajau Tsaab Kaan J-Meen Báalam. 

Nos Contaron Acerca de Aztlán( Tratado de Estudio e Investigación)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ISLA DE LA TORTUGA

  LA ISLA DE LA TORTUGA Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. ''Hay una Isla en el mar no lejos de las Islas Afortunadas de Zaratustra en la cual humea constantemente una Montaña de Fuego; de aquella Isla dice el pueblo y especialmente las ancianas del pueblo, que está colocada como una Gran Piedra delante de la puerta del submundo: y que a través de la Montaña misma de Fuego desciende el estrecho Sendero que conduce hasta esa Puerta del submundo.'' (Nietzche: Así Hablaba Zaratustra; ''De los Grandes Acontecimientos''). Antiguos indígenas americanos remontan sus orígenes a míticas peregrinaciones desde la Isla SAGRADA y centro de dispersión. En registros y tradiciones orales, aparece la Tortuga como símbolo astronómico y estelar. Desempeña la Tortuga, papel principal y primordial entre las mitologías de China, India, México y Japón. Fray Ramón Pané, en su “Relación acerca de las antigüedades de los indios” menciona una Tortuga que fue cortada de la espalda de...

Bruno

INNO ALL'AMORE DI GIORDANO BRUNO Un'unica forza, l'Amore, unisce infiniti mondi e li rende vivi. L'amore è ciò per la cui potenza tutte le cose son generate; è in tutte le cose, vivo in ciò che è vivo, grazie a lui ciò che è vivo vive, ed è lui stesso la linfa vitale di ciò che è vivo; riscalda ciò che è freddo, illumina ciò che è oscuro, risveglia ciò che è assopito, vivifica ciò che è morto, fa percorrere la regione sovraceleste alle cose inferiori, trasportandole con divino furore; per suo compito le anime son legate ai corpi, per la sua guida sono innalzate alla contemplazione, per il suo volo si uniscono a Dio superate le difficoltà naturali. È lui che insegna quali cose siano nostre e quali altrui, chi siamo noi e chi gli altri; è lui a fare in modo che le altre cose siano dominate e possedute da noi, e che noi comandiamo e dominiamo le altre cose; infatti la necessità, che si fa beffe di tutto, obbedisce al solo amore. Giordano Bruno (Tomado de Antonella)

Pensamientos

  vie, 6 de oct de 2023 a las 7:39 p.m. Pensamientos Floridos  Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. Existe una antigua costumbre pensada y elaborada por Maestros de la Flor e Hijos de Hermes para lograr preservar-trasmitir el Legado de la Sophia Ancestral=Philosophia perennis.  Es a través de la Visión del Hombre=Microcosmos y seguir la Luz que indica Cadena de ORO Omnia Nodis Arcanis Connexa= (Magnes 1641). Para los Hijos de Hermes el mundo es reflejo del cosmos establecido hace milenios por los Hijos de Hermes y la Filosofía Hermética.  Esencia del pensar y reflejo consecuente de una poderosa milenaria 'Cadena Solar de Emanación Cósmica'=Magnetismo Universal. Hombre es Magno Milagro, y sustancia o gota spermática emanada del sol. Ens seminis= semilla solar del Cosmos=Macrocosmos; encarnada en el Hombre=microcosmos. Sustancialmente resulta ser componente alquímico y astrológico del cuerpo Humano y Astro en el hombre=(Paracelsus). Athanasius Kircher en la Portada de Ars M...