Alquimia del Aprendiz (23)
Monjes Alquimistas(1)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.
''Un mundo habita en el Corazón de una Semilla de mijo, en el ala de un pájaro se halla el Óceano de la Vida y en la pupila de un Ojo se halla una Cielo.''
(Mahmud Shabistani, El Jardín de la Rosa Mística)
Desde temprano en la Edad Media obispos, monjes, frailes y canónigos practicaron en monasterios y abadías la ciencia sacra de la alquimia.
Órdenes mendicantes, dominicos y franciscanos y muchos frailes en sus monasterios practicaron el Magnum Opus. Desde y durante la Edad Media los monasterios, conventos y abadías se transforman en lugares y templos del saber alquímico. Catedrales del Saber!
En cuanto a la alquimia -por milagrosa que parezca-, su búsqueda se asoció a la piedra=Cristo, igualmente al proceso de Creación y la eucaristía.
Por consiguiente, la alquimia como ciencia del saber y ciencia de la naturaleza es parecida al intento de la creación y a su entendimiento desde el chaos a la Luz.
Sinn duda, al igual que la búsqueda del Grial(siglos XII y XIII), monjes alquimistas ''cristianizaron'' el mensaje alquímico de forma espiritual y material. Se afirma que en cada monasterio existía un lugar particular para colocar el 'horno alquímico' y algunos monjes sabios tratar la piedra filosófica en sus diversas modalidades.
Por otra parte, desde el siglo X al XIII, la escuela monástica se abre y las órdenes mendicantes(premonstratenses y cistercienses), fundan colegios de saber alquímico controlado por monjes intelectuales que gracias a la existencia de la vida Monástica hacen de maestros y sabios de la elaboración metalúrgica.
''Una masonería universitaria sueña con dirigir la cristiandad''.
(Jacques Le Goff, Los Intelectuales en la Edad Media, p.p.118-119)
No obstante, la Piedra bruta es luego de desbastada y pulida en Piedra de los Filósofos, gracias a las herramientas de trabajo y la técnica requerida para transmutación física, mental, material y espiritual; Arte de transformar metales impuros o piedras imperfectas en piedras pulidas.
Transmutaos de Piedras muertas en vivas piedras filosóficas!
''This Booke the greatest Clearkes mayteach...'' ''A los Clérigos el Libro este quiere enseñar...''
(Thomas Norton, The Ordinall of Alchemy)
Es el Officium divinum=Magisterium Artifex del monje alquimista.
Llama la atención que es parte de lo que fue considerado desde el siglo IV al XI herejías, ya que los clérigos tienen un papel determinante en el estudio fundamental e histórico de la alquimia.
De igual forma, cuando se realizaba una construcción(Catedral gótica), la mano de obra se administra y regula por ciertas disposiciones y planos de acuerdo a una jerarquía desde el arquitecto(casi siempre un monje), hasta el maestro y oficiales ''picapedreros''.
Desde finales del siglo XI, se conoce que el monje Benedictino Teófilo, describía entre notas y apuntes toda una serie valiosa de inventos realizados por monjes en los monasterios, como la producción de vidrios, pinturas al fuego, y la mezcla ''alquímica'' de colores=( Schedula diversarum artium).
Y, en efecto, en el ''trabajo artístico'' se escondían símbolos alquímicos y la armonización de formas pétreas. Las aportaciones particulares de monjes-masones se examinan por el maestro-monje arquitécto, y se armonizan entre formas y estilos de la piedra pulida.
De esta manera, se construyeron las catedrales=Chartres, Reims, París, Estrasburgo, Colonia y Viena.
Por otra parte, los masones-operarios se mantienen unidos y la 'libertad artística' era dirigida por las ideas preconcebidas del maestro-arquitecto. Se labra y cincela la piedra para su transformación y pulido. De hecho, se fusiona la tradición hermética y salomónica por monjes sabios traductores y educados.
''Salomón es el maestro de toda la ciencia oriental y hebraica, no solo el Sabio del Antiguo Testamento, sino es el gran representante de la Ciencia Hermética y bajo su nombre se coloca la enciclopedia de los conocimientos mágicos, pues Salomón es el amo de los secretos, el poseedor de los misterios de la Ciencia''.
(Jacques LeGoff, Los Intelectuales en la Edad Media, p.62)
Manuscritos, pergaminos orientales y en vitela, entran en contacto con monjes educados en Italia y Espana= (griego, latín y árabe).
Llama la atención que estos monjes trabajan con manuscritos árabes y versiones de textos griegos, algunos de clara procedencia ''alquímica-hermética'' del Ars Regia de los Hijos de la Cabeza de Oro.
Bernardo de Silvestre, siglos antes de Paracelso, escribía su alegoría fundamental entre macrocosmos y microcosmos; fundamento originario del Todo.
Como puede verse, el alquimista medieval en la mayoría de los casos era un clérigo=''a learned clerk'', ya que ellos eran educados formalmente en el estudio y reproducción de todo tipo de manuscrito y pergamino antiguo, desde el siglo 9 hasta la mitad del siglo 17, la práctica de la alquimia llegaba hasta los monarcas y emperadores.
Recordemos al monje Geoffrey Chaucer, amplio conocedor de la alquimia en el siglo 14 quien de manera satírica escribe sobre la alquimia en su Canon's Yeoman Tale (1390).
En resumen, muchos fueron maestros monjes alquimistas=`Teófilo (siglo X), Robert de Chester, archidiácono de Pamplona y Valencia, Thomas Norton de Briseto(1433-1513), Abate Dom Pernety, Benedictino de Saint Maur (siglo XVIII), Alberto Magno, Arnau de Vilanova, Tomás de Aquino, Roger Bacon (1214-1294), George Ripley (1450-1490), Canónigo de Bridlington, el abad Trithemius, Gerardo de Cremona (1114-1187), Basilio Valentín (1394), Abad Cremer, de Westmister, John Dastin (escribió Cartas alquímicas al papa Juan XXII y al Cardenal Orsini), Thomas Vaughan (1621-66).
''...La Tierra como materia prima no es un cuerpo muerto, sino que habita en ella el Espíritu, el cual es la Vida y el Alma de la tierra. Todas las criaturas, los minerales también, reciben sus fuerzas del Espíritu de la tierra. El Espíritu es Vida. Es alimentado por las estrellas y él nutre a Todo lo viviente que hay en su regazo.''
(Basilio Valentín)
De este modo, la piedra se pule y trabaja de acuerdo al modelo; muchas veces con profundos elementos alquímicos y Cabalísticos incluídos entre las formas y símbolos.
Por otro lado, el trabajo de la 'piedra bruta' siempre expresa su dimensión sospechosa y rica en elementos ocultos que cada día viene a la luz.
En la Biblioteca Apostólica Vaticana (Cod.Urb. lat. 899, f.106 v., 91=Nicola d' Antonio degli Agli (1480), aparece la famosa columna del Templo=Boaz, el granjero de Belén y su esposa Ruth la ''espigadora''; simbolizando el espíritu alquímico y principio masculino=semilla de la obra.
La ciencia de la alquímia fue celosamente protegida por los clérigos alquimistas como ciencia secreta y sagrada=Arte Real sacerdotal!
A tal fin, ciencia espiritual-material y visión del mundo. Esto es así, a través de copiar constantemente manuscritos y transcripción de pergaminos, los monjes intervienen y conocen el ''legado de chimie'' de primera mano.
En la famosa obra Libro de la Santísima Trinidad (siglo XV), aparece una tabla que relaciona las heridas de Cristo a los planetas, metales y colores resaltando las virtudes y 'pecados capitales''.
La piedra de los canteros monjes y esconde emblemas enigmáticos que se transmitían de ''boca a oído'' penetrando los niveles y secretos más ocultos del proceso de transmutación de piedra bruta y 'materia prima' hasta la Gran obra del tallado pétreo.
Recordemos al Catalán Franciscano Juan de Rupescissa y su búsqueda de la Quintaesencia y la piedra material. (De consideratione quinta essentiae omnium rerum, 1351-2). Piedra Filosofal como 'omnium remedium'.
Los talleres monacales son escuelas de arte donde los monjes se ocupan de todo, arquitectura, orfebrería, escultura, pintura, tejido y tapicería, vidrios y cerámicas. En el siglo VII, San Eligio era famoso en el Monasterio de Solignac por su arte de orfebre. El Obispo San Bernardo era el protector de la arquitectura y la fundición del bronce.
''To treat alchemy as no more than plain material chemistry is undoubtedly an error; to treat it as no more than an interior mental process is no less.''
(F. Sherwood Taylor, The Alchemists, p.180)
Se afirma que fray Elías de Cortona, superior de la Orden Franciscana, permitía a los monjes en una celda privada practicar la alquimia.
Claro ejemplo, Buenaventura de Iseo y autor de Liber Compostella o Libro del Campo de la Estrella, Robert Grossetete y Gerardo de Cremona.
Entre los Dominicos alquimistas, tenemos a Vicente de Beauvais, Alberto Magno y Tomás de Aquino.
''Los grandes pensadores de la alquimia fueron esa gente de iglesia que en la Edad Media constituían, sin lugar a dudas, la élite intelectual. El dominico San Alberto Magno, el franciscano Roger Bacon brillaron por sus conocimientos alquímicos.''
(J. van Lennep, Arte y Alquimia, p.53)
Camino del Adeptus=''el que ha conseguido a Dios''.
Se dice que el monje Gerberto fue el primer grran alquimista occidental.
(fue papa en 999=Silvestre II).
Durante el siglo XIII, se encuentra la alquimia desarrollada y madura en formas diversas experesivas en dos principios; composición de metales y producción. Todos los metales estaban formados de diversas sustancias conteniendo azufre y mercurio.
''The enterprise of alchemy saw monks and canons collaborating with secular priests, merchants, and artisans: exchanging books, debating ingredients, sharing space, and setting down their experience in treatises, poems, and recipe collections.''
(Jennifer Rampling, The Experimental Fire, p.16)
La alquimia={Alconomie},en su desarrollo medieval tiene algo de poesía.
Monjes ingleses según Rampling, son Michael de Northgate y John of London(1320s), el Benedictino Walter de Evesham, abad de Evesham, cercano a Worcester (1280-1301), y el Cisterciano Richar Dove entre otros.
La orden de San Benito, entre pobreza y obediencia, contenía elementos de estudio alquímico en las celdas de sus monjes. Cabe decir que Abades del Cluny desde San Berno (950), practican ciertas modalidades de recetas alquímicas en sus monasterios.
''Y es que la mayor parte de los alquimistas, al menos hasta los albores del Renacimiento, fueron clérigos, en especial frailes pertenecientes a las órdenes mendicantes, las más pujantes desde su fundacióm en el siglo XIII.''
(Luis E. Inigo Fernández, Breve Historia de la Alquimia, p.139)
La alquimia de los conventos y monasterios no espera jamás ser reinvindicada por los académicos y neo-sopladores de recetas, su propia estructura de pensamiento racional y práctico-experimental (con aciertos y fracasos), se bifurca en dos vertientes; material y espiritual en la búsqueda de la Piedra filosofal y elixir de vida. Thomas Ellys (1493-1557), Prior de Little Leighs, es un alquimista
Es una alquimia sacerdotal que va más allá de poder ser entendida como material o sentida como poder espiritual exclusivamente. Existen tres corrientes alquímicas la metalúrgica sacra y de recetas, la médica y la espiritual.
''Avoide youre bokis writen of receytis, For al such receptis be ful of deceytis.''
(Thomas Norton, Ordinall)
Para el monje alquimista trascender lo material o la piedra física era el vehículo trascendental de la Piedra Filosofal, al ser transmutada como conciencia del hombre.
El Opus y los trabajos del monje en el monasterio y laboratorio=Labora y Ora, implican abundante estudio y lecturas constantes y, una vida virtuosa y sana.
''Cómo Naturaleza se lamenta, y dice su dolor y queja. A un necio soplador, sofístico, que no usa más que de Arte mecánico.''
(Jean de Meung)
La ciencia, literatura y arte en monasterios y en sus bibliotecas y escritorios=(scriptoria), forman parte del saber y trabajo intelectual.
Cabe aclarar: En los monasterios se aprende a aprovechar el tiemplo=Regla.
''...a monk who had labored hard in this Art for twenty years and still knew nothing.''
(Arnaldo de Vilanova, De secretis naturae)
De manera que la alquimia y la arquitectura se encuentra casi exclusivamente en manos de los monjes artistas y operarios=Monje Hilduardo fue el maestro de obras de la iglesia abacial de Saint-Pére, en Chartres; Isemberto es arquitecto de la catedral de Saintes.
''Casi todo el mundo quiere ser llamado Alquimista, cualquier vulgar idiota, el joven y el viejo. El barbero, la anciana, un consejero chismoso. El monje tonsurado, el sacerdote y el soldado.''
(Franz Gassman (siglo XIV)
Comentarios
Publicar un comentario