Alquimia del Aprendiz (16)
Robert de Chester en el Arte de la Alquimia
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.
Según la tradición, el primer gran alquimista medieval fue un monje nacido en Aurillac, Gerberto, quien estudia durante su juventud en Espana con Maestros Árabes y fue nombrado con posterioridad papa= {Silvestre II, y muere en 1003.
Desde principios de la Edad Media un significativo número de monasterios y Abadías tenían ciertos lugares específicos para la obra alquímica y la extracción metales; fueron los famosos oratorios-laboratorios.
La alquimia árabe ha servido por muchos siglos antes de su entrada a la ''Europa Latina'' de punta de lanza para historiadores de la influencia del Islam en la alquimia. Hay gran sabiduría alquímica en la tradición milenaria de los árabes en España.
Los Musulmanes en España envían su legado en latín gracias a traductores; particularmente en Toledo. Recordemos a Said al-Andalusi(1029-1070), quien en Toledo escribe una valiosa historia de la ciencia árabe y sus influencias en Occidente desde Andalusía.
Los alquimistas de la Edad Media aprenden de la honrosa tradicón árabe desarrollada en España y del Sur de Italia, desde muchos siglos antes de que Robert de Chester= (Monje astrólogo, alquimista y traductor), emprendiera la traducción de obras árabes alquímicas.
Para 1200 fueron traducidas 6 de ellas. Aún antes de los siglos XII y XIII, la alquimia en España ya era ampliamente conocida en círculos intelectuales y de estudio.
La alquimia en España transmitida y desarrollada por adeptos y eruditos musulmanes, desencadena desde la Edad Media europea una verdadera transformación del saber ancestral=Wala ghaliba ill Allah!
Posteriormente, Roberto de Chester (arcediano de Pamplona), Gerardo de Cremona y Adelardo de Bath, todos logran traducir valiosas obras desde el Korán hasta tratados alquímicos e infinidad de ''recetas alquímicas''.
A Roberto de Chester, y a su compañero de tareas y traducciones Hermann de Carinthia el mismo abad de Cluny, Pedro El Venerable, les pide la traducción del Corán(1141).
Decir que la alquimia nace en Europa ( olvidando enclara omisión deliberada, que España es Europa), el 11 de febrero de 1144, gracias a la terminación del Libro de la Composición de la Alquimia de Morienus= (Liber de compositione alchemiae de Morienus)= (del árabe al Latín), es totalmente falso, y denota crasa desinformación y, hasta desconocimiento de fuentes españolas y árabes desde el siglo VIII.
''Alchemy, we are told, arrive in Latin Europe on a Friday, the eleventh of February 1144.''
(Lawrence M. Principe, The Secrets of Alchemy, p.51)
Este postulado es Falso! Si consideramos a España parte integral de la Europa Latina...sino, también. Para ellos ésta es la contestación de su enorme error y omisión histórica.
Los alquimistas de España y del Islam Andalusí, practicaron las modalidades alquímicas 500 años antes de la Europa Occidental; de manera que la Alquimia de la Edad Media en Europa, verdaderamente se logra establecer gracias a la sabiduria integral y sustancial contibución del legado islámico de España. El que desée obviar esto, es su gran problema. Y, esto, siglos antes de Roberto de Chester.
''Yo aprendí de mis maestros árabes bajo la guía de la razón; tú, en cambio, cautivado por la apariencia de autoridad, seguiste a tu cabestro. Pues, con qué otro nombre se podría denominar la autoridad que con el Cabestro?''(Adelardo de Bath)
España, recibe una alquimia histórica y bien documentada desde antes del siglo VIII de sólidas influencias Persas, Iraq y Siria.
Robert de Chester, fue un monje inglés educado y culto que trabajó en España junto a su compañero de tareas Herman de Carinthia o Hermán 'el Dalmatian'.
La idea principal de Chester, era traducir los textos árabes: ''Porque nuestro mundo Latino todavía no conoce qué es alquimia y cuál es su Composición.''
El texto del Liber de compostione, contiene la rica historia de Khalid o Jalid ibn Yazid, alquimista del Islam cuyo aprendizaje es llevado a cabo por el adepto cristiano Morienus (monje Alejandrino, que vivía en Jerusalem), discípulo de Esteban de Alejandría.
Khalid es reconocido como uno de los primeros alquimistas árabes de una serie importante de ellos y creador del tratado alquímico=Conversaciones entre el Rey y el Filósofo.
''Para satistacer vuestra demanda, sabed que solo hay una materia y sustancia principal: la materia del magisterio. Que esta materia se transforma en Uno, y que este Uno está hecho con ella, y que no se agrega ni se resta Nada de Nada.''( Morienus al Rey Calid)
Es muy probable que el moderno esoterismo occidental comience a visualizar que desde antes del siglo X, la alquimia registra en Hispania-'España'{términos conocidos=Ophiusa, Tarshis, Hesperia, Iberia}..., una enorme actividad de todo tipo desde la creación de perfumes, alcoholes, jabones y una serie de prácticas de naturaleza alquímica considerable.
Lo cual sugiere, que hasta hace poco se creyó que la alquimia era originaria de la 'otra Europa', alejando su verdadero origen histórico. Y repitiendo los ''eruditos y nuevos químicos'' de la letra y el papel tan singular error u omisión deliberada.
En consecuenia, Arabes, sirios y berberiscos invaden la península influyendo considerablemente en la España mora.
Los mozárabes aun profesando el cristianismo van a escribir a veces en árabe.
Recordemos al Maslama de Madrid.
Desde el punto de vista científico los árabes eran profundos conocedores de la ciencia de Dioscórides, Galeno e Hipócrates escribiéndo en latín-mozárabes-, en Romance por los españoles y en árabe.
(Tratado del Astrolabio-Monasterio del Escorial)
Además, es gracias a la conquista de los reinos independientes de la 'España visigoda' por los árabes, y el fenómeno de fusión y sedimentación histórica de elementos culturales y sociales, que se logra tomar contacto con ricas tradiciones de los musulmanes y el judaísmo en un saber -medicina, alquimia y filosofía-, que se difunde y extiende por toda Europa. ( Serge Hutin, La vie quotidienne des alchimistes au Moyen Age, p.p.29-30)
3. Angel Alcalá Malavé, La Alquimia en Al-Andalús,2016, p.157. 4. G.E. Von Grunebaum, Classical Islam, p.120. 1)
Un aspecto crucial es cuando traductores europeos como Robert de Chester (1144) alquimista, matemático y astrólogo inglés, comienza a traducir e interesarse por textos y manuscritos alquímicos temprano en el siglo XII (12).
Es digno de subrayar que hacía varios siglos que en Al-Andalús en España, la alquimia era practicada por médicos, escribanos, teólogos y frailes, respetada gracias al educado conocimiento académico de sabios Arabes.
Es tradición cultural y científica del Islam y Sabeos de Siria, que llega Al-Andalús enriquecida con textos en Latín, Griego, Persa y Siríaco, y que sigue fielmente la sabiduría tradicional y culta de la Conversación del rey Calid y del Filósofo Morieno sobre el Magisterio de Hermes.
'...by Said al-Andalusi(1029-1070), qadi of Toledo, who wrote, and influential history of science organized by nation. According to his arrangement of the data, science passed over the centuries from the Eastern nations toward the Western nations culminating, not surprisingly, in the Andalusia of his day'. (Kevin Van Bladel, The Arabic Hermes, p.129)
Según podemos advertir es gracias a la tradición árabe de Abu Bakr Muhammed b. Zakariya al-Razi=Abu Zacaría(825-923-siglos IX y X) y Ibn Sina, Avicena= Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã (árabe: أبو علي الحسین بن عبدالله بن سینا-Hamadán,980- 1037), que la sabiduría y su canon traducido en la Escuela de Toledo por Gerardo de Cremona.
‘Abd Allāh ibn Sĩnã médico, filósofo, astrónomo y científico persa del Islam.
Ibn=es indicador linaje ibn='hijo de' al nombre paterno.
Se sabe en efecto que es Córdoba España, lugar donde Yunus Ahmed al Harrani llega hasta el Alcázar, para traer consigo tratados y manuscritos de 'alquimia vegetal' y mineral.
A esto se añade que el cordobés Ibn Habib=Mujtasar, escribe en España su: Fi L-Tibb o Compedio de La Medicina, que ya es conocido y aplicado en España como alquimia medica, siglos antes que toda Europa. (Angel Alcalá Malavé, La Alquimia en Al-Andalús,2016, p.157. 4. G.E. Von Grunebaum, Classical Islam, p.120)
Evidentemente, el Picatrix se dice fue escrito por el madrileño Maslama (siglo XI).
Y, las Jarchas(siglo X) =breves cancioncillas líricas que los poetas árabes incluyen al final de sus poemas, están escritas en mozárabe.
Curiosamente, Yabir Ibn Hayyán asigna una Letra Sacra a cada morada de la luna en su largo y sistemático recorrido por el cinturón zodiacal.
Huelga decir que se transmiten conocimientos ancestrales sólidos y comprobados de astrología médica y el balance astrológico entre correspondencias y analogías planetarias con los días, semanas, minerales, metales, partes del cuerpo y conducta.
En cualquier caso, es una nube gloriosa que la Córdoba andalusí del Abderrahmán III y Alkahem II, se puede jactar de verdaderamente ser esplendorosa forma intelectual.
Es en el reinado de AbderrahmanII(821-852) cuando el Arte Mayor reúne a grandes alquimistas, ya algunos, posteriormente reconocidos=Abbas Ibn Firnas, (810-887) nacido en Ronda, quien fue el primer andalusí en fabricar técnicamente vasos y aparatos de cristal=matraces y pelícanos.
Es digno de subrayar que la conquista en 1085 de Toledo facilita el comercio e intercambio cultural que permite un renacimiento filosófico, teológico y científico primero del Al-Andalus en España visigoda y, luego, de todo el Occidente cristiano.
Por otra parte es gracias a Alfonso X de Castilla, llamado «el Sabio» (Toledo, 23 de noviembre de 1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), rey de la Corona de Castilla y demás reinos entre 1252 y 1284 que la Escuela de traductores de Toledo, siglo XII (12) se traducen textos filosóficos y teológicos -textos clásicos greco-latinos y alejandrinos-, vertidos del árabe o del hebreo a la lengua latina escritos en árabe, traducidos al castellano.
Originalmente la célebre escuela de Toledo y sus traductores fue idea del arzobispo de Toledo don Raimundo (1125-1152).
'... what the christian world owed to it was the classical inheritance in philosophy and science rethought by Islam and formulated in Arabic, and available in Latin from the twelfth century. '...
(G.E. Von Grunebaum, Classical Islam, p.120)
Libro de los Doce Sabios (1237) y textos alquímicos, astronómicos, médicos y científicos.
Cadena áurea ininterrumpida de sabios.
'Europa nunca negó que gracias a Al Andalus se vertieron en los pergaminos de sus monasterios un enorme caudal de sabiduría procedente del mundo Antiguo, más el añadido propio de la fecunda cosecha andalusí'.
(La Alquimia en el Al-Andalus, p.153)
Se asocia el término 'AL-ÁNDALUS al territorio que controlaban los musulmanes en la península Ibérica, Al-Ándalus es la arabización del área después del comienzo de la conquista musulmana de la península ibérica, en el año 711.
En Al-Andalus los médicos eran auténticos prescriptores del cuidado higiénico y estético, ya que logran desarrollar una refinada medicina alquímica-preventiva única en el mundo islámico.
Esa sabiduría de alquimia práctica y experimental de los árabes, es la que logra el conocimiento y preparación de la sal ammoniaca, el borax=árabe buruq y ammonia (compuesto de hydrogeno y nitrogeno='volatile alkali') y ácidos minerales.
(Geber Summa perfectionis, Acidos Minerales, Jordan Stratford, A Dictionary of Western Alchemy, p.8 y 15)
Comentarios
Publicar un comentario