Los Rostros del Buddha
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes
'Aunque un hombre se siente en el Trono más alto, siempre estará sentado sobre su trasero.’
(Refrán Francés)
El Antiguo Camino o Sendero de la Tradición es la vía=(marga), de salvación y manifestación de bondad amorosa del Maestro Buddha.
En parte, el Sendero se camina en humildad y total compasión con espíritu renovado de Purísima Misericordia.
En completa e interna-externa armonía con el Todo.
Lo que indica es la segura Vía o Sendero del Antiguo Camino.
En efecto, en él no deben existir las diferencias fundamentales.
Menos apoyar que se continúen desviando las virtudes de la sencillez y Humildad del Mensaje original por inauténticas líneas recurrentes de peligrosa adoración personal.
Coloridos cultos a ''tronos refulgentes de innumerables teocracias rencarnantes''; muchas veces, adornadas de puro lucro personal.
La ignorancia humana no tiene límites.
'La miseria de la vida humana no es debida a un castigo divino, ni a un pecado original, sino a la ignorancia.
No cualquier ignorancia, sino solamente la ignorancia de la verdadera naturaleza del espíritu.’
(Mircea Eliade)
En cierto modo, no es Rostro Original del Maestro Buddha.
El Buddha es en propiedad y esencia= Sustancia Solar y lumínica solar, similar a características solares y solarización de cultos ancestrale deThoth=Djehuti=Hermes, Orfeo y el Solar Mithra.
Principio Universal y Sustancia Cósmica que logra encarnar en el sublime estado de conciencia del Despertar al sustanciarse ante la realidad oculta, escurridiza y profunda de ''falsas apariencias.''
En cualquier caso, es representativa de un método de ''Vida Filosófica'', donde la forma de recorrer el Camino es sustancialmente, lo más importante.
Ahora bien, se debe evitar el apoyo a la falsedad de apariencias entre contenidos y formas ilusorias de tronos pasajeros entre dudosos linajes reencarnados en categorías escalonadas.
Las que distinguen y dividen entre arriba y el abajo del Sagrado Misterio, y ante esa naturaleza esencialmente igualitaria=La Totalidad.
Curiosamente, el Maestro Buddha renegó de tronos-su propio trono-, y jamás aceptó categorías esfumantes que nos dividen en clases.
Esa es la Visión Correcta.
El eminente erudito mundial André Bareau, declara:
'Es extremadamente difícil, y hasta imposible incluso, descubrir entre los miles de sermones, preceptos y leyes que la tradición atribuye al Buda, los que verdaderamente son del autor, y distinguirlos claramente de los INVENTADOS por sus discípulos en los cuatro o cinco siglos que siguieron a la desaparición del Bienaventurado.’
Digamos más bien, que su enseñanza original sufre -desde los comienzos-, una tremenda y sustancial transformación.
Mircea Eliade, admite que los textos canónicos alegan un 'foso insalvable', y que es sustancialmente desvirtuada, a través de milenios.
En cierto modo, su esencia sencilla y humilde es ''como el sueño de un mudo que no puede ser descrito en palabras al otro.''
Lo que el Buda dijo e hizo, es distinto, a lo que el budismo hace y actualmente dice.
Afirma el Dalai Lama:
Y, aquí vemos lo que se dice y lo que ES.
'No hay necesidad de filosofías complicadas, ni siquiera de templos. Nuestro propio cerebro, nuestro propio corazón es nuestro Templo. La filosofía es la Ternura.”
El Maestro se ilumina bajo contacto sencillo y humilde de un árbol.
A su vez, se oponía firmemente al ritualismo Brahmánico como a las teorías metafísicas estériles y al ascetismo de extremos exagerados.
Lo que sugiere que el perfectamente realizado enseñó el Dharma o la Doctrina, como forma filosófica de vida.
(Pierre Hadot)
Es indudable, que se dirigió a la ''Compasión para todos y no hacer daño a nadie''.
La moral búdica es consecuencia lógica y directa de aceptación y asimilación natural de una naturaleza cíclica del mundo en gran ley pura del Dharma.
Esa es la Vía Correcta.
Es camino de conciencia en acto y práctica a través de aplicación rigurosa de una estricta práctica espiritual consciente.
Totalmente inmersa en una vía de la liberación =(vimuktimarga) personal.
'As long as the Budhha is somewhere other than in our own heart and mind, we won’t see the true Budhha-the empty clarity of our own pure awareness.’
(Yorgey Mingyur Rinpoche)
No es Religión.
Es forma de Espiritualidad y vida directa contra la ignorancia=(avidya).
Sendero lumínico amante de la verdad=(Satya ).
Esa es observación detallada de la Conciencia Correcta.
Buscar el Dharma, es el Camino del Guerrero.
Aquí y ahora.
De este modo, si usted es su propia lámpara no necesita de otro, para ser iluminado.
El maestro sobra cuando el adepto entiende que la verdad reside en su corazón.
La dirección es mirar hacia adentro a las partes más indeseables y escondidas.
¡Observar!
Reconocer a Mara como una cualidad seductora y sutil de nuestra propia mente.
De esta manera, entonces usted no tiene que adorar a su semejante en un trono y menos sentirse inferior a él.
Eso es injusticia e ignorancia.
Además el Buda rechazó esas 'herejías culturales místico- ascéticas'.
En realidad, enseñó a no creer en algo solamente por la tradición ya que la esencia búdica solar debe y tiene que ser buscada por sí mismo.
La realidad de lo Absoluto está y se encuentra oculta muy adentro de la semilla solar.
Desde luego, que es posible adquirirla por un denodado y constante esfuerzo personal y en pleno dominio sobre el sí mismo.
Somos ramas de un mismo árbol.
Buda es semilla SOLAR que es Luz y Sabiduría Solar.
Tesis que E. Senart, llevó a los extremos, pero no deja de tener posibilidades.
En consecuencia, el Sendero es la búsqueda continua del Ojo de La Ley.
Él ya no está.
Se fue.
Desapareció en el infinito e insondable “paranirvana “
( según A. Bareau)
“Inquebrantable es mi liberación.
He aquí mi último nacimiento.
Jamás tendré otra existencia.’’
(Buda)
Parecería entonces, que la consecución adecuada de la Semilla Solar es nuestro problema y ella se adquiere con gran esfuerzo y dedicación.
Nadie te la puede dar.
El Maestro ilustra a su discípulo Ananda.
“Por consiguiente, Oh Ananda, sed vuestras propias lámparas.
Sed refugio de vosotros mismos.
No acudáis a NINGÚN REFUGIO EXTERNO.
Aferráos a la VERDAD como refugio. No busquéis refugio en NADIE sino en VOSOTROS MISMOS.”
Pero las palabras del Maestro han caído-para muchos-en oídos sordos.
Ellas son las Palabras Correctas.
La liberación se produce cuando logramos que nuestro punto de vista, visión y comprensión sean la forma correcta de comprender.
'Podemos ver la vida como una pompa de jabón o como un sueño’
(Buda)
Con frecuencia, los adeptos actualmente no asimilan en su corazón el mensaje original de la Karuna=( compasión ) y siguen con facilidad inusual y pura comodidad; reliquias, templos e imágenes.
Les rinden pleitesías y cultos a hombres que son tus iguales.
'The second purity of Kriyatantra I will translate as ‘’usage’ and ‘’environment', or use of (convenient) objects that are pure [rdzas longs spyod].Literally, the term rdzas means ‘’substances’’ and long spyod means ‘LUXURY ITEMS'.
These words refer the purity of different substances and LUXURIOUS ITEMS that are used in our practice.’
( A Teaching by Khenchen Palden Sherab Rinpoche and Khenpo Tsewang Dongyal Rinpoche Pama Samye Ling Shedra on the Outer Tantras, August 25-30, 2007)
Obviamente, que El Maestro no se encuentra allí.
Esa no es la Madhyamika= ( sendero del medio)
“Extinción completa’’, lo que significa, que rompió todas las relaciones con el mundo de las existencias y de los seres que en él permanecen prisioneros; por consiguiente, las oraciones de estos no pueden ya llegar a él. ’’
(André Bareau, Las Religiones en la India y en Extremo Oriente, Tomo 4, p. 191)
La concentración total del espíritu disipa efectivamente la ignorancia y se nutre abundantemente de la compasión, la mente altruista y el buen corazón.
En todo caso, al sentarse Buda en la base del piso del árbol tomó Refugio en Sí mismo.
Y esto sucedió cercano a la ‘’tierra’’.
Gracias a lo cual, su mano, ‘’tocó tierra’’ en momento previo a su iluminación.
No estaba sentado en Trono alguna.
Sólo encendió la radiación lumínica inherente en su esencia búdica la que se encontraba latente e inherente-trascendente, dentro de la semilla solar y búdica de su corazón.
Ziji le llaman los siempre risueños tibetanos= zi=gloria y brillantes y ji=esplendor ).
El budismo actual tiene muchos rostros y algunos de ellos, no son el Rostro del Maestro. ni tan siquiera logran acercarse con fidelidad al modelo original del Budismo primitivo.
O, al sentido primordial del mahaprajna y la Gran Sabiduría.
'Buddhism has always been shaped by whatever culture it enters. In Tibet it was influenced by the Bon tradition, in Japan by the Shinto religión, and in China by Confucianism and Taoism'.
Así que, desde hace siglos cada tendencia y vertiente adquiere un rostro distinto y ciertamente.
Diferente y alejado del Buda.
Asimismo, algunos de esos rostros -desfigurados totalmente- no encarnan la mahakaruna o Gran Compasión genuina de su rostro verdadero.
En este sentido, no es el Camino del Medio, ni mucho menos se acerca ni asemeja a la Vía Original.
De hecho, BudaSakyamuni) se sentó en el piso.
Jamás en un trono escalonado.
Menos, decorado entre oro y piedras preciosas.
Practicó y vivió la pobreza extrema, al igual que sus monjes.
¡Al nivel!
Pese a esto, el budismo original es extraño a formas adoptadas hoy en día.
No se parece en nada.
Y, hasta podemos decir -sin temor a equivocación-, que algunas de sus prácticas sólo conducen a “la indigestión búdica’’.
Asimismo, hoy los monjes mendicantes ya no son Mendicantes.
Por tanto, sus cuentas bancarias abultadas!
Predican y dan recetas indefinidas de prosperidad económica.
Ya no es el 'Monje Budista' de los orígenes.
Probablemente, por tanto, la idea es hablar de Compasión y aparecer muy risueño ante las cámaras.
Esa no es la Vía intermedia. Cuidado con las Túnicas y los que les encanta demostrar hábitos de falsedad.
¡Jamás!
Pero, por el contrario, Buda trono ante las castas y diferencias de clases.
Renegó su trono.
El que quiera vivir engañado pues... allá él.
“La vía que el Buddha les recomendaba era, según sus propias palabras, “la vía intermedia’’, tan alejada de esos suplicios inútiles y despreciables, dignos de los CHARLATANES, como de la existencia muelle y ociosa de los que buscan el LUJO y los REFINAMIENTOS.’’
(A. Bareau, 202)
Libre de enredos y teorías.
Por ello, la idea es que cese la ignorancia. Hay que aprender a “escapar del palacio.”
Debemos ir Más Allá de las palabras y del lenguaje.
¡Adentro!
Bien por Unamuno.
Ese Gran Camino.
Desde la guerra de las reliquias y aún antes, el budismo original había tenido unas variantes considerables y ciertas modificaciones sustanciales de las enseñanzas del Maestro.
'…el Buda descendió del cielo no para establecer un nuevo orden sino para restaurar una ANTIGUA FORMA'.
(Ananda K.Coomaraswamy )
Por este motivo, la Antigua Vía es un-Camino Antiguo y ancestral que desecha la ignorancia como fuente y raíz de todos los males.
Fue originalmente un camino de práctica rigurosa de transmisión oral.
Ya que el Tripitaka se fundamentó en él.
Sin embargo, en esa poderosa vía de sabiduría no hay castas superiores ni puede haber linajes intocables.
Ni a favor ni en contra.
La iluminación es alcanzable por todos y para todos.
No hay puertas en el Sendero y Buda reside en nuestra naturaleza interna.
No puede ni debe de ser exclusividad de lamas y tulkus endiosados.
Esa tendencia es otra cosa.
Muy bonita y bien respetable.
¡Qué conste!
Es particularidad-que se respeta-, en libre interpretación=( lamaísmo tibetano), y posterior del sentido primordial de la Tradición Original del Bienaventurado.
Es más, ya el Buda había 'alertado’ a sus discípulos de la peligrosidad de las especulaciones interminables teóricas e intelectuales.
Así pues, alerta sobre dejarnos llevar por las apariencias externas-poses de iluminados-penitencias extremas y mortificaciones fútiles.
Sin embargo, fue enfático en subrayar las vanas especulaciones teóricas.
Recordemos la flecha envenenada. En la rueda sagrada todos somos iguales.
Pero al mismo tiempo, linajes interminables existen en tradiciones del tantra y Zen.
Son diversidades culturales e históricas-algunas muy alejadas- de una enseñanza o vía ancestral.
Reliquias, templos e imágenes vienen después.
El Maestro ni las conoce ni las predicó.
La Verdad subyacente en esta Antigua Doctrina que se transmite por el Verbo Lumínico sencillo y capaz de disipar la ignorancia y las diferencias raciales y clasistas.
Esa es la Aspiración Correcta.
Es así que en la sencillez del bosque, bajo un árbol consigue la concentración y la sabiduría.
Solo resta, estar atentos, a todos los instantes y procesos fisiológicos y mentales que repetimos como actos automáticos.
La base es la virtud y la moralidad.
La meditación.
Cosa nada fácil.
El budismo en su pureza original fue sin duda antisocial y posteriormente se fundió con tendencias y prácticas del taoísmo, confucianismo, sintoísmo y, otras corrientes increíbles tibetanas que lo alejaron del sentido original sencillo y práctico que predicó el Buda.
Originalmente fue austero y racional.
Práctico y sencillo.
Observador.
Humano y sensible.
Su enseñanza fue oral.
El Dharma no es complicado.
Es hacer lo mejor en todo y para todos.
Es el Camino del Corazón y La Flor.
Ya en el siglo VII era otra cosa en la India.
Debe llamarnos la atención lo que nos dice Ananda K.Coomaraswamy:
'Solamente nos queda añadir que el budismo murió propiamente en la India a finales del siglo XII'.
¿Interesante verdad?
Lo del Tíbet fue tardío y particular.
Debemos de alertar y ser cuidadosos con esa modalidad.
Precavidos.
El Iluminado toca con su mano la tierra -enseña- nuestra relación con la tierra, para reconocer el vencimiento de Mara.
El budismo original está pegado a los cimientos y raíces y ramas del árbol sagrado.
Un rostro del Buda se nos presenta en la iluminación bajo el árbol.
Eso es Atención Concentrada.
Es ecología.
Árboles, flores, pájaros que nos enseñan= el Dharma.
Ellos son Maestros.
Somos parte integral del TODO.
Hay otro rostro del Buda que se expresa cuando se va a los extremos de la mortificación y el ayuno. Recordemos la cuerda tensada.
Al morir pero no morir el Buda, las diferencias y tensiones comenzaron a aflorar entre los miembros del Sangha por las interpretaciones del Vinaya.
(Código Monástico)
De este modo, aquí nace y se desarrolla el tercer rostro del Buda que se extiende en diferencias irreconocibles y polémicas interminables de la Doctrina Original.
'By the twelfth century CE, Buddhism in India was in decline, for several reasons, including anti-Buddhist polemics within a resurgent Hinduism, and Muslim invasions’.
(Kevin Trainor, Buddhism, 54)
Las formas actuales del budismo hablan por sí solas. Alejadas -algunas- de la Doctrina sencilla y humilde del Iluminado.
Respeto, gratitud y compasión en sana interdependencia mutua entre todos iguales.
La atención concentrada nos invita a estar atentos y despiertos ante formas artificiales y vacías de ciertos ritos y actividades que no llevan a ningún lado.
Solo formas de la Vacuidad.
Un monje no se complica la vida.
Es sencilla
A veces la gran enseñanza está en echarle comida a las palomas o en la mirada de un perro.
Es el Rostro del Buda y una Flor...
LOS ROSTROS DEL BUDA
Víctor. Artur. Cabello. Reyes. (Conferencia: Respetable Logia Fénix #20 Valles de Cayey, Puerto Rico)
Comentarios
Publicar un comentario