Ir al contenido principal

La Tortuga(Borrador 2)

 



La Salidad del Cerro de La Tortuga o AkTL
Víctor. A. Cabello. Reyes. C.R.+��

En el -Manuscrito Troano- , el sabio erudito-políglota Brasseur le incluye como parte documentada de su teoría del continente Atlantis.
Y parte 'evidencial' de aquella grandiosa convulsión social y telúrica previo al contar del hundimiento, y de la enorme magnitud de la enigmática geografía-Pangea-Atlantea.
Procedencia de aquella incógnita e enigmática tierra común semilla del origen primigenio de Pueblos mesoamericanos, originarios todos de esa querida ISLA Central.
Durante los siglo xvii y xviii mantiene Europa una tradición oculta heredada desde tiempos antiguos.
Se transplantan,estudian a nivel de ambiente intelectual esos contenidos primitivos y, luego se revalorizan y transforman enriqueciéndose en las múltiples manifestaciones.
De esta línea masónica erudita y culta llega un personaje inigualable como pintoresco, el masón Augustus Le Plongeon.
Con esa misma línea espiritual, tenemos al masón James Churchward y su enigmática y controversial continente de Lemuria (hermano menor de la autoridad masónica Albert Churchward).
Augusto Le Plongeon, será un personaje especial fusionando la arqueología amateur con la fotografía de altura y refinamiento, dentro de la intuición psíquica -espírita espiritual.
Al igual su afinidad con la espírita Psíquica su esposa la genial Alice Dixon.
Algunas veces afirmativa y hasta asertiva.
Otras, sí... equivocado.
De carácter serio y de grave dignidad su palabra era una autoridad en muchos campos del saber.
(Robert L. Brunhouse, En Busca de Los Mayas, págs.128-155)
Increíble su hallazgo del “Chacmool”.
También de su joven y sabia esposa Alice Dixon.
(Augusto tenía 47 y Alice 22 al casarse)
Ambos trabajaron el ritual esoterismo atlante masónico entre las viejas ruinas Mayas.
Otro pensador ejemplos valiosos de una actual búsqueda de la Gran Sabiduría Atlante-Hermética-Tolteca.
Un de los conceptos lingüísticos descuidado, olvidado y desatendido por los antropólogos, etnólogos, lingüistas y arqueólogos es el Sagrado Bo.
Desapercibido su significado real -concepto BO- , y en el olvido su prolífera y abundante expresión lingüística y toponímica.
Y, por lo tanto, también es desconocido su sentido enigmático, semántico y antropológico.
Es ampliamente conocido que Borinquén tiene el Bo gramatical como base-raíz de su significado y complemento ideológico ancestral; asimismo Boricua.
Dentro de la tradición oral no documentada se conoce y repite el término Boriquén como la “tierra del altivo señor”.
En el Diccionario de Voces Indígenas de Puerto Rico, aparece ya el concepto del Bo, significando sencillamente algo parecido a “alto, elevado”.
(Dr. Luis Hernández Aquino, pág. 84)
El Diccionario Indigenismos de Don Emilio Tejera, el ilustre investigador afirma:
“Voz que entra en la formación de muchas palabras indígenas de Santo Domingo.''
BÖ contiene significado similar a “grande, señor”.
Según Coll y Toste, pág. 213:
“Como radical indo-antillano equivale, a veces, a grande, elevado, redondo, arqueado, hinchado… Bo”.
Indica cosa alta, elevada y tal vez equivalente a señor.
El cacique CaonaBÖ quería decir señor del oro, o jefe del país del oro.
(Zayas VI, p. 111)
(Emilio Tejera, 1977: “Indigenismos”, Tomo 1; pág. 192)
BO representa el significado de alto, elevado, grande, señor, redondo, arqueado e hinchado.
Don Eugenio Fernández Méndez, comenta en relación al Bohitihu:
“Junto al cacique ejercía cierta autoridad independiente en cada aldea o cacicazgo el sacerdote o Bohitihu, que gozaba de gran ascendencia y prestigio en la sociedad indígena por ser el principal custodio, junto al cacique del saber sagrado y de los secretos de la comunicación con el mundo de los espíritus y los dioses”.
(Eugenio Fernández Méndez, 1983)
Para el investigador Fernández Méndez, el Bohitihu se relaciona con sus protectores sagrados, las serpientes y, era persona especial de gran respeto y naturaleza sagrada.
LNombres de Caciques pre-taínos y tainos y los nombres de muchos ríos y lugares -contienen- el concepto de Bo en su etimología.
(Francisco Moscoso: “Caciques, aldeas y población Taína
de Boriquén”, 2008)
Lugares de ríos, nombres de lugares -topónimos- donde se designan con la misma raíz del Bo.
Entra el Bo en su configuración lingüística en los nombres: Yahureibo, Mabo, Arasibo, Guacabo, Mabodamoca, Yuquibo, Guayaboa, Naguabo, Maunabo, Jatibonico, Cayniabon, Guaynabo.
Entre otros, Tallaboa, Guanajibo, Guayabo, Cataocibo, Guarabo, Naboria, Cazabona, Caonabo.
Según el Dr. Jalil Sued Badillo, refiere en su libro a Bohio, Bohique, Caonabo, Naguabo, Cataocibo, Cacibona, Guayabona, Cayabo y Guaybona.
(Agueybaná el Bravo,págs. 58, 78, 79, 161, 189, 194, 195)
Esto lleva a pensar que 'algo hay' entre las lenguas indígenas de carácter monosilábico y sus partículas gramaticales contienen un alto contenido fonológico.
Decía el Dr. Aurelio Tió
que:
“Los españoles escribieron los fonemas indígenas tal como los percibían sus oídos, por lo que varían entre los distintos cronistas de la época”.
(El predominio del Cacicazgo de Guaybana, 1982).
BO logra sobrevivir fonológicamente.
Sin embargo, al buscar de forma sistemática la procedencia del Bo, podemos entrar en la apropiada reconstrucción fonológica y gramatical dProtolengua Original.
El famoso Diccionario Maya Cordemex se menciona el Bo’, como aquello; “deleita, satisface el espíritu, deleita la voluntad y satisface el gusto”.
Boolay es el cachorro del Jaguar para los mayas de Yucatán
(Santiago Pacheco Cruz, Diccionario de la Fauna Yucateca, p. 29)
Balay para mayas Yucatecos es la bestia brava que mata.
(Dorothy Andrews: Vocabulario Mayathan, 1978)
BO' es aquello que protege y ampara y sombra de protección
BO'OY.
(Diccionario Maya -Español; Academia Lengua Maya de Yucatán, pag.51, 2004)
Ahora bien, la rica tradición oral Mesoamericana contiene al Bo entre muchas de sus composiciones lingüísticas.
Para los Mayas de Chan Santa Cruz, el Bo’ob es una fiera temible -recordemos el Maboia del Caribe-.
Entre mayas Lacandones BO’olay se relaciona con el Jaguar como señor, cosa elevada y dignidad espiritual.
Cabe aclarar que, a su vez, ese mismo Bo’olay es un título ceremonial de valor, dios de la caza, la Guerra y de las flechas.
(Robert D. Bruce:
Textos y Dibujos Lacandones de Naja; pag. 56)
Bo’oy se traduce del Lacandón como “sombras en el camino”; bo’oy es también el nombre de una especie de palmera.
Nabol-Bolna= Abuelo Caribe-Maya= Grande Sabiduría.
Es indudable que es el Divino y Sagrado= Way-Na-Bol
(Guay-na-Bo) entre las diversas lenguas mayas es Bo.
Guay es Brujo, Na es lugar y Bo es Jaguar .
Lugar del Brujo Jaguar= Guay-Na- Bo.
Se observa como en nombres en ciudades= Bonampak, contiene la semilla del Bo.
Utilizamos los Lacandones -nachi winik: “la gente que viene de lejos”
Caribes Mayas o el “Caribal” =Lacandón pues, la CLAVE se encuentra depositada en las tradiciones de los antiguos indígenas Caribes Mayas.
A ellos se les conoce como Kabinales o Caribes.
Transculturación como proceso de nuestros pueblos caribeños es ya estudiada seriamente por nuestros arqueólogos.
Menciona el Dr. Osvaldo García Goyco:
“Además probablemente se mestizaron y transculturaron con los arcaicos preagroalfareros, antiguos habitantes de las islas que habían emigrado de Belice hacia el 3000 a.C.”
(Chanlatte 1981, Rouse 1992:56); (García Goyco: Congreso Internacional de Arqueología del Caribe; Vol. 1, pág. 50, 2003)
Evidencia arqueológica reciente apunta -directamente- hacia unos movimientos migratorios continuos y milenarios desde Centroamérica y la península de Yucatán en oleadas hacia unos 6,000 años antes de Cristo… en grupos.
Ci boneyes, Maboya, Boyez, Ubao-Bo, Taonabo, Boie, Iaboura, Yaboa y Mambouicayen contemplan el Bo en su etimología.
El gran Boinayel= “hijo de la gran serpiente taína
"tiene el Bo en su nombre.
(Sebastián Robiou Lamarche).
Esto puede ser un indicio de la posible relación del Bo con la sabiduría ancestral en el conocimiento de las constelaciones y el cosmos.
Podemos decir, que fue un conocimiento de las estrellas que los antiguos Boyez rehusaron comunicar a las nuevas generaciones
( Robiou Lamarche; Siguiendo a Douglas Taylor").
También entre los Kabinales, Bol es el Abuelo y anciano de Sabiduría, el BOL-NA. Bo’ol-t-ik es pagarle para los lacandones.
Es de rigor, hacer un paréntesis para recalcar que nuestros aborígenes tenían diferentes lenguas para comunicarse entre sí.
El Hax T’an (Hach T’aan)= “verdadera habla” o lengua sagrada original.
Para los Caribes era así:
“La segunda es que tienen diversas clases de lenguajes.
Los hombres tienen el suyo y las mujeres otro, y además tienen un tercero para los arengadores y para los acuerdos de importancia, del cual los jóvenes no entienden bien”.
(Según: Manuel Cárdenas Ruiz:
Crónicas Francesas de los Indios Caribes, pág. 180; 1981)
“Los viejos tienen también una manera de hablar totalmente distinta a la de las gentes jóvenes”.
(Crónicas Francesas de los Indios Caribes pag; 212)
“Se sirven siempre entre ellos de su lengua Antigua y natural”. (Crónicas pág. 321)
“Son muy cuidadosos de no comunicar su lengua por temor a que LOS SECRETOS de sus guerras sean descubiertos”.
(Crónicas p. 323)
Don Jalil Sued Badillo, fuentes documentales, afirman que entre los Caribes se hablaban diversas modalidades lingüísticas de acuerdo con las múltiples diferenciaciones sociales del rango.
Abuelos, mujeres, jóvenes y niños tenían unos vocablos dentro de su contexto social y ciertos tabúes dentro del mismo. Confirma esto el investigador:
“Los cronistas no informaron esta dimensión de su cultura lingüística, pero al menos Las Casas anotó la práctica de uno de los usos sagrados del lenguaje y que estuvo reservado a los sacerdotes… allí hablaban como en algarabía, o como alemanes, confusamente no se qué cosas y palabras.
(Jalil Sued Badillo; Los Caribes: Realidad o Fábula; págs. 105-107)
Queda mucho que investigar de ese pasado glorioso y malinterpretado desde la óptica de misioneros, conquistadores y explotadores de la Cosmovisión Espiritual del Indígena Mesoamericano.
Ya seguirán una serie de jóvenes y estudiosos serios las huellas que por décadas seguimos con RESPETO.
(EL Camino de La Toabey)
La Salida del Cerro de La Tortuga AKTL
Víctor. A. Cabello. Reyes C.R.+��
Fotos: Cerro del Bohíque, Cidra Puerto Rico -Archivo arqueología Cidra-Gobin Cabello

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ISLA DE LA TORTUGA

  LA ISLA DE LA TORTUGA Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. ''Hay una Isla en el mar no lejos de las Islas Afortunadas de Zaratustra en la cual humea constantemente una Montaña de Fuego; de aquella Isla dice el pueblo y especialmente las ancianas del pueblo, que está colocada como una Gran Piedra delante de la puerta del submundo: y que a través de la Montaña misma de Fuego desciende el estrecho Sendero que conduce hasta esa Puerta del submundo.'' (Nietzche: Así Hablaba Zaratustra; ''De los Grandes Acontecimientos''). Antiguos indígenas americanos remontan sus orígenes a míticas peregrinaciones desde la Isla SAGRADA y centro de dispersión. En registros y tradiciones orales, aparece la Tortuga como símbolo astronómico y estelar. Desempeña la Tortuga, papel principal y primordial entre las mitologías de China, India, México y Japón. Fray Ramón Pané, en su “Relación acerca de las antigüedades de los indios” menciona una Tortuga que fue cortada de la espalda de...

Bruno

INNO ALL'AMORE DI GIORDANO BRUNO Un'unica forza, l'Amore, unisce infiniti mondi e li rende vivi. L'amore è ciò per la cui potenza tutte le cose son generate; è in tutte le cose, vivo in ciò che è vivo, grazie a lui ciò che è vivo vive, ed è lui stesso la linfa vitale di ciò che è vivo; riscalda ciò che è freddo, illumina ciò che è oscuro, risveglia ciò che è assopito, vivifica ciò che è morto, fa percorrere la regione sovraceleste alle cose inferiori, trasportandole con divino furore; per suo compito le anime son legate ai corpi, per la sua guida sono innalzate alla contemplazione, per il suo volo si uniscono a Dio superate le difficoltà naturali. È lui che insegna quali cose siano nostre e quali altrui, chi siamo noi e chi gli altri; è lui a fare in modo che le altre cose siano dominate e possedute da noi, e che noi comandiamo e dominiamo le altre cose; infatti la necessità, che si fa beffe di tutto, obbedisce al solo amore. Giordano Bruno (Tomado de Antonella)

Pensamientos

  vie, 6 de oct de 2023 a las 7:39 p.m. Pensamientos Floridos  Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. Existe una antigua costumbre pensada y elaborada por Maestros de la Flor e Hijos de Hermes para lograr preservar-trasmitir el Legado de la Sophia Ancestral=Philosophia perennis.  Es a través de la Visión del Hombre=Microcosmos y seguir la Luz que indica Cadena de ORO Omnia Nodis Arcanis Connexa= (Magnes 1641). Para los Hijos de Hermes el mundo es reflejo del cosmos establecido hace milenios por los Hijos de Hermes y la Filosofía Hermética.  Esencia del pensar y reflejo consecuente de una poderosa milenaria 'Cadena Solar de Emanación Cósmica'=Magnetismo Universal. Hombre es Magno Milagro, y sustancia o gota spermática emanada del sol. Ens seminis= semilla solar del Cosmos=Macrocosmos; encarnada en el Hombre=microcosmos. Sustancialmente resulta ser componente alquímico y astrológico del cuerpo Humano y Astro en el hombre=(Paracelsus). Athanasius Kircher en la Portada de Ars M...