Infortunios y Naufragios de un-Boricua en México, Yucatán: siglo 17(1690)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.

Llanto a la Muerte de Sor Juana Inés de La Cruz:
''No, a su luz, ni al arbitrio de la Suerte tu horóscopo temió fatal ruina, Que quien en la Fortuna predomina, En los Planetas tiene su imperio Fuerte.''
Los naufragios en costas peninsulares de Yucatán a través de los siglos es algo común en la historia pasada y actual de Yucatán.
Recordemos las constantes y amargas peripecias de Gonzalo Guerrero, entre otras muy actuales que sufren los hermanos cubanos en esas tierras.
La relación de fraternidad entre México y Boricuas es realmente legendaria. Veamos.
Un Boricua-desconocido en Puerto Rico- que establece residencia en México lo fue el sabio y erudito Don Francisco de Ayerra y Santa María (1630-1708).
Poeta finísimo que compone los primeros versos atribuidos a un-Boricua, escritos en excelente Latín y mejor castellano.
Se radica en Ciudad México desde joven brindando servicios a la Corte Virreinal del México del siglo XVII.
En México se doctoró tanto en Derecho Civil, especialmente en Derecho Canónigo.
Sus amplias y versátiles destrezas y un conocimiento erudito de las Escrituras le valieron el título de prestigio como Juez Examinador del Arzobispado de México.
Capellán del Real Convento de Jesús María y honroso primer Rector del Seminario Arquidiocesano y Tridentino(1667); Visitador del Arzobispado de México.
Compartiendo estrecha y afectuosa amistad y hermandad con el sabio mexicano Don Carlos de Siguenza y Góngora.
Es lo que nos interesa.
Realmente se considera el primer poeta Boricua.
Y, es gracias a Don Carlos Siguenza que publica sus obras recogidas por Siguenza-Triunfo Parthénico.
Reconocido como ''teólogo y poéta profundo y admirable y agudo filósofo.
Pero, lo que interesa es...Cómo llega el Relato del Naufragio del Boricua a manos de Don Carlos Siguenza y Góngora?
La posibilidad es que el naúfrago -quien se hace famoso en México de la época-, le cuenta a Don Francisco Ayerra y Santa María y, es él, quien alerta y notifica a Don Carlos Siguenza y Góngora ''acerca del 'compatriota' quien tiene muchos asuntos importantes que contarle''.
Veamos:Alonso Ramirez (1662?) fue un joven de Puerto Rico que abandona la Isla buscando suerte alrededor del mundo conocido del siglo XVII (17).
Recogido de labios del autor por Don Francisco y 'alertado Don Carlos' para tomar notas y entrevistar al Infortunado Alonso Ramirez.
Don Carlos Siguenza y Góngora, recoge la inusual experiencia en una obra aparecida en Ciudad México titulada: ''Los Infortunios de Alonso Ramírez, natural de la ciudad de San Juan de Puerto Rico, padeció así en poder de ingleses, piratas que lo apresaron en las islas Philipinas,como navegando por sí solo, y sin derrota, hasta varar en la Costa de Yucatán: consiguiendo dar la vuelta al mundo. Descríbelo Don Carlos de Siguenza y Góngora...1690.''
Lo interesante del asunto es que la Aprobación del Texto estuvo en manos de Ayerra y Santa María, quien orgullosamente le llama: ''Mi Compatriota.''
(Don Carlos de Siguenza y Góngora, Obras Históricas, Editorial Porrúa, México,1944 páginas 17-21)
Entre múltiples razones de su salida de la Isla de Puerto Rico, según cuenta el Relato, está la pobreza y los temibles Huracanes.
''...y por la vehemencia con que los huracanes procelosos rozaron los árboles de cacao que a falta de oro provisionaban lo necesario a los que lo trafican, y por el consiguiente al resto de los islenos, se transformó en pobreza.''
Realmente el apellido de Don Alonso era Villanueva-se lo cambia por el de su madre-, ya que su padre era ''andaluz andador'' y poco amoroso.
( Infortunios de Alonso Ramírez)
Solo tenía unos 13 cuando se embarca al puerto de La Habana (1675), desde allí al puerto de San Juan de Ulúa y, luego camina hasta Puebla.
Allí o en ciudad de México trabaja como carpintero hasta que llega a bordo de una nave que le da la vuelta al mundo.
Una tarde nublada y lluviosa o tormentosa, la nave o sus restos, llegan a costas de Yucatán, lugar en donde se establece y se casa con una mujer hermosa maya, echándo raíces boricuas en el siempre querido Yucatán.
Relato desconocido que bien indica, la posibilidad de una historia aún oculta que unifica a nuestros Pueblos Hermanos.
Infortunios y Naufragios de un-Boricua en México, Yucatán: siglo 17(1690)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes
.100% Borikua

Comentarios
Publicar un comentario