Ir al contenido principal

arqueología Cidra

 

Arqueoexploración de la Cordillera Central y Sierra de Cayey(exploración de Caguas, Salinas, Coamo, Aibonito, Comerio y Cidra)
Por muchas décadas hemos descubierto y explorado rutas y asentamientos de las sociedades aborígenes que habitaron la región, para su debida identificación y protección.

Ya, desde finales década de los sesenta y, principios del año 1972,  emprendimos la tarea de comenzar a buscar y rebuscar a través de la Cordillera Central y Sierra de Cayey entre lugares del pasado que nuestros ancestros nos dejaron escondidos muchos de ellos, entre  altas montañas, cordilleras o cercano a los cauces de los principales ríos de nuestra isla= Toa o La Plata. 

Al estudiar cronistas y frailes observamos que por medio del estudio riguroso y comparativo de la etimología indígena, y de la observación de las formas de cemíes y hasta en la misma iconografía simbólica, era posible, accesar a cierto conocimiento que formaría parte sustancial del legado espiritual de nuestros ancestros indígenas. 

Ubicar la extensión del conjunto arqueológico y los Cacicazgos del área central=(eje: Caguax-régulo de la región, Bagnanamay, Mabó-Guaynabó, Cayey y Comerio), fue nuestra primera misión, enmarcada dentro del contexto de exploración, registro e identificación, de manera que de alguna forma, se lograra la protección de los asentamientos. 
El nombre de ríos= (Toa, Arroyata-Bayamón) y, el mismo concepto de Cacique, las formas y nombres de las montañas o de los caciques fue abriendo -paulatinamente- en nosotros un mar de posibilidades, las que hoy nos vienen a regalar sus mejores frutos de ese Caribe insular vivo y fructífero culturalmente, ya desde 6000 AC. 
(Francisco Moscoso, Cacicazgos en el Caribe y Continente Americano, p.p.14,15,16,17) 

Los Cerros, ríos y las 'formas matriarcales'(bibí=madre-Toa-mamá) de las montañas, son los mejores y más perdurables de los 'informes', para lograr mantener nuestro rostro e identidad como pueblo. Es aquello que nos distingue e identifica de los demás. Nuestra Herencia!

La región de Caguas-Aguas Buenas-Cayey-Cidra y sus 'cacicazgos' es una vasta extensión del área, rica en asentamientos y lugares valiosos y de sustancial significación histórica, entre los cuales, habitaron nuestros pueblos originarios. 

Los manuscritos, pues ellos, podemos decir que no son la ''única fuente directa que nos queda sobre los mitos y ceremonias de los primitivos moradores de las Antilllas''. 
(José Juan Arrom,1974) 

Caguax era un cacique-nombre común-, que encontraba ubicado en la Hacienda que corre junto al río Turabo. En el Jardín Botánico de Caguas, (descubierto los asentamientos desde finales de los setenta y luego a principios de los ochenta), descubrí varios asentamientos y juegos de pelota entre las márgenes del río que baja desde la boca de las Cuevas de Aguas Buenas; lugar sacro de la región del Turabó

La búsqueda era encontrar la Montaña de la Boagame y, la encontré, como Madre Paridora la que se puede divisar a lo lejos, viniendo de San Juan a Caguas, al pasar el Peaje y mirar con detenimiento y de lado hacia la sierra de Guavate(Cabeza=hacia el Este,área Cerro La Santa y Guavate. 

Las piernas se observan también cercanas al segundo Peaje-Caguas-Cayey). Allí está ella con sus dos piernas abiertas dando salida a borbotones las puras aguas del río parido del TOA. Ya que tenemos la riqueza mitológica expresiva y monumental entre ciertas montañas, cordilleras y monolitos, con sus formaciones simbólicas e iconográficas significativas. 
(Rouse Irving, The Tainos Rise and Decline of the People who Greeted Columbus, Yale,1992, p.p.10-46 y Stevens Arroyo, Antonio M, Cave of the Jagua: The Mythological World of the Taínos,1988,véase: Capítulos Introductorios y bibliografía) 

Desde principios de la década del 30 se comienza en Cidra la investigación de: el yacimiento prehistórico de Cidra más importante en Toíta (1936)
 “…una excavación científica y pionera para el estudio de las culturas aborígenes del Caribe Antillano.” Sumamente importante puntualizar, la existencia de un registro científico de las excavaciones en Cidra realizados por el Dr. Irving Rouse y su equipo de científicos y arqueólogos de la Universidad de Yale, registrando la excavación en su informe publicado en New York. 

Éste informe es supuestamente ''desconocido'' y hasta negada su bien documentada existencia por los directivos y arqueólogos del Museo de la Universidad de Puerto Rico, en vista Oficial de la Honorable Comisión de Educación, Arte y Cultura del Municipio Autónomo de Cidra el 18 de agosto de 2015. Les cito del informe Oficial del 18/8/2015: “Los sistemas utilizados anteriormente por los Arqueólogos profesionales y aficionados que llevaron a cabo excavaciones en Puerto Rico no identificaban los sitios específicos donde se encontraban las piezas. 

A tales efectos, los funcionarios del museo no pueden identificar si algunos de los artefactos en el museo proceden de Cidra. 
De manera que, según opinión de los directivos del Museo de la Universidad de Puerto Rico, las investigaciones del pionero de la arqueología del Caribe y erudito de la Universidad de Yale, el Dr.Irving Rouse, se enmarcarían dentro de ese contexto conceptual.

 No obstante, olvidan los directivos del Museo de Río Piedras, que la prensa en 1986, había expuesto de manera abundante información acerca de: ''desaparición de 365 piezas arqueológicas del Museo de la Universidad de Puerto Rico pertenecientes a la Colección Benigno Fernández García (es parte la colección 'sacada' por el Dr. Irving Rouse en Toíta, Cidra). 

Una parte sustancial (posiblemente la totalidad), de la Colección Benigno Fernández García fue excavada en Cidra, en 1930 por el arqueólogo aficionado Don Benigno Fernández García y prestada a la Universidad para su Museo. 

Desconocer este asunto luego de lo sucedido en 1986 en el Museo es algo sospechoso y digno de investigación. ] (Estrada Resto, Nilka: “Pugnan en Cidra por un tesoro arqueológico.” )

El Museo de la Universidad de Puerto Rico (MHAA) fue el primer Museo de Puerto Rico creado por una Ley de 1951 por Don Ricardo Alegría y Proyecto de Ley # 97 se pretende convertir en Museo Nacional creado para: “reunir, mantener y conservar con fines de divulgación cultural todo aquello que constituye parte de nuestro tesoro histórico, antropológico y artístico.” 

La pregunta que todo Cidra y Puerto Rico debe hacerse es: ¿Se robaron las colecciones de arqueología de los depositos del Museo de la Universidad de Puerto Rico? 
¿Y la colección Benigno Fernández García está completa?

 La información periodística de Nilka Resto indica: “Se refiere a informaciones periodísticas atribuidas al arqueólogo aficionado Víctor Cabello, según las cuales, de las 365 piezas que componen la colección precolombina encontrada en la riviera del Río La Plata, en el Barrio Toíta, de Cidra, actualmente hay 27 que No han podido ser localizadas por los empleados del Museo de la UPR y aparecen como “desaparecidas.” Las consecuencias de esta evidencia recopilada de la Colección robada de Cidra, que hasta una resolución de investigación del Senado de Puerto Rico se presenta el 18 de abril de 1986, para que la Honorable Comisión de Desarrollo Social y Cultural de Senado de Puerto Rico, realizara investigación del descalabro arqueológico del Museo. 
Interesante estudiar esta resolución presentada por el Senado de Puerto Rico. 

No se debe olvidar tampoco, que toda investigación documental del Patrimonio del Pueblo de Cidra, debe ser preservada y mantenida para crear Conciencia en Nuestro Pueblo de la existencia de un pasado prehistórico e histórico anterior -por siglos-, a la Fundación oficial del Pueblo de Cidra en 1807. 

Hasta el día de hoy el pueblo de Cidra, no cuenta con Archivo digitalizado de toda su documentación y registros históricos, y, menos, con archivos de las valiosas colecciones fotográficas perdidas en cajas y baúles polvorientos. 

Pero, no tenemos Registro Nacional de ninguno de los monumentos históricos del pueblo y carecemos de un solo Museo, para la adecuada preservación de datos y registros históricos del Pueblo. (Nos informan que ya existe, un nuevo Museo del Bombero) 

Todo ello con evidente d La Waka del cerro del Bohíque, es un antiguo lugar sagrado que actualmente fue visitado por indígenas de toda América. En ese lugar milenario y megalítico existen una gran piedra Hueca (Waka) tres conjuntos pétreos diferenciados-todos milenarios con sus menhires y dólmenes-y siete hallazgos heterogéneos con potencialidad de ser aún más los posibles hallazgos.
 ( Arqueoconsulta Proyecto Conector Cidra-Cayey, por Jaime Vélez, arqueólogo pp.10-80) Evidencia cerámica encontrada en catas de sondeo arrojan fechas aproximadas entre los años 300 al 1200 D.C. Ya alrededor del área del Cerro y en el Barrio Toíta: ''El conjunto de datos precedentes...Muestra estilos cerámicos reveladores de la presencia de aborígenes precolombinos agro alfareros en la región desde la fase tardía saladoide hasta la fase chicoide (circa 400-1500).’’ (Estudio investigativo del Dr. Roberto Martínez Torres, en su informe de la Autoridad de Carreteras pág.16.) 

Existen formaciones Megalíticas de piedra milenaria que se encuentran en Cidra, Puerto Rico y que nuestros indígenas de América la asocian con viejísimas Leyendas Ancestrales de la mítica Isla de La Tortuga y la Rana=Toa=Sapo. 

Es en ella, que reside para los Pueblos Originarios de América, cierto poder mágico religioso conocido como el Guacán. Se traduce como algo misterioso, energía, sagrado, poder, lo incomprensible ya que se relaciona con el poder del Bo-Bohíque. 

Para los indígenas norteamericanos-muchos han visitado el Cerro- reside en ella la piedra Hueca el poder del Gran Espíritu del Guaraguao y del Búho. 

En 1998, allí se congregaron los indígenas para ceremonias nocturnas durante la celebración del Primer Congreso Indígena de Las Américas celebrado en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Contando en el mismo, con la activa participación de líderes indígenas de toda América. En el año 2000 y durante el Encuentro del Tercer Congreso Indigenista celebrado en Caguas, Puerto Rico se nombra el lugar-por las delegaciones de E.U., Perú, Ecuador, California E.U., Chile, Guatemala y México- como Cerro del Bohíque.

En posteriores Encuentros Indigenistas, también este poderoso Centro Ceremonial, fue utilizado por ellos, y en el año 2004 el 26 de abril, el líder indigenista de los Lakotas, David Bald Eagle, tiene a bien consagrarlo ya entonces oficialmente como Sagrado Cerro del Bohíque. Es aquí donde Taínos, Lakotas, Mayas y otros grupos tribales, h Desde principios de 1930-1938 se realizan una serie de excavaciones arqueológicas en Cidra, dichas excavaciones de nuestra riqueza en asentamientos y corredores arqueológicos desconocidos por las autoridades se continúan efectuando en Cidra a espaldas del Municipio y de la defensa del Patrimonio Cultural de Cidra. Como un resumen de lo expuesto y para hablar con más propiedad y autoridad del asunto, en fecha de 12 de febrero de 1986, le informé a la Asamblea Legislativa de Cidra en pleno, los hallazgos y se le entregó copia detallada y documental de todo. Observen la fecha: 1986. 


Cidra tiene varios corredores riquísimos en asentamientos arqueológicos vírgenes y al día de hoy se han registrado más de 55 evaluaciones arqueológicas (de encargo para la Oficina del Consejo de Arqueología Terrestre y Oficina Estatal de Preservación Histórica. Todas ellas desconocidas por el Municipio de Cidra y sin contar con el malogrado Conector Este-Cidra-PR-172 y su secuela de 174 catas realizadas por la “arqueología de encargo a lo Boricua.” 

El pionero en la arqueología del Caribe el Dr. Irving Rouse. 
(Tesis doctoral Universidad de Yale-1934), visita Cidra y realizando allí varias excavaciones en la cuenca del Toa (río La Plata)

Formó parte de un vasto programa y proyecto científico de reconocimiento arqueológico del Caribe Insular (1930-40) con la participación de prestigiosos y educados arqueólogos-todos hicieron sus informes-; como lo fueron Froelich Rainey, C. Osgood y el de nuestro interés muy especial el prestigioso arqueólogo de Yale el Dr. Irving Rouse. 

Otro informe y Registro en: Sitios Arqueológicos Reportados para el Municipio de Cidra Inventario de Sitios Archivado en El Consejo de Arqueologia Terrestre y Oficina Estatal de Preservación Histórica con su Respectivo Código-(CDI-al CD7). 

Todavía nadie de las autoridades del Municipio o entidades culturales de Cidra, se han preocupado seriamente por determinar esfuerzos para la identificación de propiedades históricas del pueblo y hasta pretenden ''revivir'' un Conector que el ilegal para las agencias Federales su trayectoría original oeste-este. Seguimos: De allí se sustraen 365 valiosas piezas arqueológicas, Museo de Arqueología de la Universidad de Puerto Rico (Colección Benigno Fernéndez García-365 piezas de Cidra).

 “En Puerto Rico, el principal estudioso lo era Adolfo de Hostos quien había publicado una serie de importantes estudios sobre arte y arqueología. La gente del Museo les informaron- a su conveniencia-; “los sistemas utilizados anteriormente por los Arqueólogos profesionales y aficionados que llevaron a cabo excavaciones en Puerto Rico no identificaban los sitios específicos donde se encontraban las piezas.” Sin embargo, existen informes y evidencia abundante sobre el famoso Arqueólogo Dr. Irving Rouse, quien visita Cidra realizando la excavación y también es él quien nos refiere acerca de su informe de arqueología de campo, en su esencial obra. 
(Scientific Survey of Porto Rico p.499-502) 

De esa misma excavación, hace clara específica y documental mención el Dr. Ricardo Alegría, en su obra: Ball Courts and Ceremonial Plazas in the West Indies,1983, p.p.108-109. 


Por lo tanto, decir que no existe registro documental es falso y es solo una Gran Mentira para encubrir el pillaje y saqueo del Patrimonio Nacional entre los Museos del País. Veamos lo que afirma Don Ricardo Alegría, sobre el método de documentación de la excavación de Cidra y otras por Rouse: “Rouse es hoy uno de los pocos teóricos de la Arqueología americana.” De manera que la excavación de Cidra, sí tiene un informe o valioso recuento documental y científico, realizado por uno de los más prestigiosos arqueólogos de América. Asunto supuestamente “desconocido” por los Directores y arqueólogos de la Universidad de Puerto Rico y del Instituto de Cultura, según informe a la Comisión de Cultura y arte del Municipio de Cidra del 18 agosto de 2015. Y, actualmente-dato-evidencia que se les pasó a los del Museo-, el Dr. Francisco Moscoso hace mención específica detallada de la excavación negada. Es sumamente importante el poder reconocer que existe en Cidra un Patrimonio arqueológico envidiable y desconocido que debe ser a la mayor brevedad identificado, estudiado y rescatado, para crear el Primer Museo de La arqueología del Centro de la Isla. El 30 de noviembre de 2015. Valga aclarar, que Cidra es uno de los pueblos del centro de la Isla con más asentamientos vírgenes en su suelo desconocido. Nuestro Pueblo de Cidra tiene tres corredores arqueológicos-Patrimonio del pueblo de Puerto Rico- que pocas personas conocen y que forman parte del territorio fertilizado por los ríos Toa=La Plata, Bayamón y Arroyato/a y se habla de la Casa Ayuntamiento y del Rey o Alcaldía a principios del siglo XIX-19 “de madera y dos pisos propiedad del Estado.” Ya es momento de que nuestro pueblo tenga un Museo arqueológico e histórico, un lugar digno para lograr preservar su legado histórico y registros documentales y fotográficos para el disfrute educativo y cultural de nuestras futuras generaciones. Nuestra visión es lograr la diseminación de las Antiguas Tradiciones Indígenas y la preservación de su legado ancestral. Evidencia cerámica encontrada en catas de sondeo nos arrojan fechas aproximadas entre los años 300 al 1200 D.C. Ya alrededor del área del Cerro y en el Barrio Toíta: ''El conjunto de datos precedentes...Muestra estilos cerámicos reveladores de la presencia de aborígenes precolombinos agro alfareros en la región desde la fase tardía saladoide hasta la fase chicoide (circa 400-1500)''. ( Estudio investigativo del Dr. Roberto Martínez Torres, en su informe de la Autoridad de Carreteras pág.16) Existe una formación de piedra milenaria que se encuentra en Cidra, Puerto Rico y que nuestros indígenas de América la asocian con viejísimas Leyendas Ancestrales de la mítica Isla de La Tortuga. Es en ella, que reside cierto poder mágico religioso conocido como Guacán. Se traduce como algo misterioso, energía, sagrado, poder, lo incomprensible ya que se relaciona con el poder del Bo-Bohíque. Para los indígenas norteamericanos-muchos han visitado el Cerro- reside en ella la piedra Hueca el poder del Gran Espíritu del Guaraguao y del Búho. En una sana interacción cívica social y confraternización ritual espiritual se fusionan y complementan las creencias, respetando en ellas, la rueda de la medicina y sus enseñanzas ancestrales. Cuentan antiguas tradiciones orales que allá en un lejano inmemorial y primordial sueño del lejano tiempo de las guácaras, los sabios viejos Bohíques, cantaban en sus Areitos ceremoniales las tradiciones y antiguallas de los abuelos de la isla de la tortuga. ¡Guaca, es el hermano de Dios!, decía sabiamente el venerable anciano Bó-Guay a los conquistadores sanguinarios, quienes no podían entender el gesto mínimo o lenguaje solapado al cual se refería el noble anciano. Él les señalaba al sagrado y temible poder de la sublime energía del Guay-cán. Es por eso, que uno de los nombres de la Madre Divina, o madre del dios del cielo de los tardíos taínos sea Guacar. El investigador Ulloa, le llama Guaca. ( Fray Ramón Pané en su Relación acerca de las antigüedades de los indios, de 1498 ). Algunos investigadores la relacionan y asocian con Waka-iri, de wa=nuestra y kairi=luna. Posible asociación natural con el útero, la luna y ciclos menstruales. Asociado por otros, con la marea y el incomprendido menstruo femenino. Evidentemente, la Guaca resulta ser cueva o útero natural de la divina madre Tierra. Otros la conocen como Atabex. Según Zayas, p.50-edición de 1914 ( Indigenismos, Tejera, pág.100) ´´Atabei tenía otro hijo denominado Guaca…´´. Interesante puntualizar; el envoltorio sagrado también es conocido con el nombre de guacal o huacal. 

Existen lugares en el mundo cargados de gran poder e inmanente sacralidad.
 La evidencia pétrea y los artefactos arqueológicos encontrados demuestran la notable y significativa importancia espiritual y cultural de estos lugares para nuestros antepasados indígenas. Sitios de enorme trascendencia arqueológica, han servido como portales o centros diseminadores de toda clase de energía salutífera. 
Pero; su poder es temible por la proliferación de ciertas expresiones y particularidades energéticas. 

Ellas contienen y retienen -en sí mismas-, el poderoso y misterioso ''Guacán'' =(Wakán). Campo energético en recepción constante del temido poder del médico brujo. El Bó.

 De manera que, Bohíque resulta ser el médico herbolario que encarna el poder de la transformación y energía poderosa del enigmático: Evidencia cerámica encontrada en catas de sondeo arrojan fechas aproximadas entre los años 300 al 1200 d.C. 

Ya alrededor del área del Cerro y en el Barrio Toíta: ´´El conjunto de datos precedentes...Muestra estilos cerámicos reveladores de la presencia de aborígenes precolombinos agro alfareros en la región desde la fase tardía saladoide hasta la fase chicoide (circa 400-1500)’’ 
(Estudio investigativo del arqueólogo Dr. Roberto Martínez Torres, en su informe de la Autoridad de Carreteras pág.16)

 Repito, existe unagran formación de piedra milenaria o Complejo lítico que se encuentra en Cidra, Puerto Rico y que nuestros indígenas de América le asociaban con las viejas leyendas Ancestrales de la mítica Isla de La Tortuga. En ella, reside cierto poder mágico religioso conocido como Guacán. Se traduce en algo misterioso, energía, lo sagrado, el poder y lo incomprensible. Ya que se relaciona con el poder del Bo-Bohíque.

 Para los indígenas de toda América-muchos han visitado el Cerro- reside en ella, la piedra Hueca, el poder del Gran Espíritu de la Tortuga, el Bó, el Guaraguao y Búho. Nuestro Patrimonio Nacional está ahí en espera de ser Protegido...creo que ya es tiempo que... Otros sigan el Camino... (EL Camino de La Toabey)

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ISLA DE LA TORTUGA

  LA ISLA DE LA TORTUGA Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. ''Hay una Isla en el mar no lejos de las Islas Afortunadas de Zaratustra en la cual humea constantemente una Montaña de Fuego; de aquella Isla dice el pueblo y especialmente las ancianas del pueblo, que está colocada como una Gran Piedra delante de la puerta del submundo: y que a través de la Montaña misma de Fuego desciende el estrecho Sendero que conduce hasta esa Puerta del submundo.'' (Nietzche: Así Hablaba Zaratustra; ''De los Grandes Acontecimientos''). Antiguos indígenas americanos remontan sus orígenes a míticas peregrinaciones desde la Isla SAGRADA y centro de dispersión. En registros y tradiciones orales, aparece la Tortuga como símbolo astronómico y estelar. Desempeña la Tortuga, papel principal y primordial entre las mitologías de China, India, México y Japón. Fray Ramón Pané, en su “Relación acerca de las antigüedades de los indios” menciona una Tortuga que fue cortada de la espalda de...

Bruno

INNO ALL'AMORE DI GIORDANO BRUNO Un'unica forza, l'Amore, unisce infiniti mondi e li rende vivi. L'amore è ciò per la cui potenza tutte le cose son generate; è in tutte le cose, vivo in ciò che è vivo, grazie a lui ciò che è vivo vive, ed è lui stesso la linfa vitale di ciò che è vivo; riscalda ciò che è freddo, illumina ciò che è oscuro, risveglia ciò che è assopito, vivifica ciò che è morto, fa percorrere la regione sovraceleste alle cose inferiori, trasportandole con divino furore; per suo compito le anime son legate ai corpi, per la sua guida sono innalzate alla contemplazione, per il suo volo si uniscono a Dio superate le difficoltà naturali. È lui che insegna quali cose siano nostre e quali altrui, chi siamo noi e chi gli altri; è lui a fare in modo che le altre cose siano dominate e possedute da noi, e che noi comandiamo e dominiamo le altre cose; infatti la necessità, che si fa beffe di tutto, obbedisce al solo amore. Giordano Bruno (Tomado de Antonella)

Pensamientos

  vie, 6 de oct de 2023 a las 7:39 p.m. Pensamientos Floridos  Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. Existe una antigua costumbre pensada y elaborada por Maestros de la Flor e Hijos de Hermes para lograr preservar-trasmitir el Legado de la Sophia Ancestral=Philosophia perennis.  Es a través de la Visión del Hombre=Microcosmos y seguir la Luz que indica Cadena de ORO Omnia Nodis Arcanis Connexa= (Magnes 1641). Para los Hijos de Hermes el mundo es reflejo del cosmos establecido hace milenios por los Hijos de Hermes y la Filosofía Hermética.  Esencia del pensar y reflejo consecuente de una poderosa milenaria 'Cadena Solar de Emanación Cósmica'=Magnetismo Universal. Hombre es Magno Milagro, y sustancia o gota spermática emanada del sol. Ens seminis= semilla solar del Cosmos=Macrocosmos; encarnada en el Hombre=microcosmos. Sustancialmente resulta ser componente alquímico y astrológico del cuerpo Humano y Astro en el hombre=(Paracelsus). Athanasius Kircher en la Portada de Ars M...