Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. La tradición espiritual del poder del Ahaw es escuela de formación de sabiduría ancestral. Es linaje de tradición educada a través del conocimiento y asimilación interna del poder del ahaw. La adecuada interpretación del poder interno en el hombre y su rica simbología establecida en la misma iconografía de la piedra, es el mejor testimonio de la existencia de un conocimiento privilegiado e iniciático de ascensión humana. K'inich Janaab' Pakal fue un Hombre de Sabiduría o Maestro espiritual. Su linaje matrilineal ancestral del Ahaw sigue en línea desde K'an Mo' Hix-Cho'j Ahaw; gran linaje sagrado de serpientes Ahaw Kan=( K'uhul B'aakal-Ajaw=Título de Poder Sacro en Linaje Ancestral). Un verdadero Ahaw=Hombre Serpiente=(Tsáab Can). Los símbolos en su 'tumba' evocan la trayectoria simbólica milenaria unida en sustancia al proceso riguroso, individual y personal de ascensión espiritual de divinidad solar=K'iin -Ahawkan-(Ah K'in). Las formas mentales, iconográficas y espirituales del Ahaw-Báalam expresan el estado superior de conciencia, creada por niveles y etapas manifestadas en el arte lapidario de maestros constructores mayas. Esa divinidad serpentina crotálica Ahaw es entidad solar que propicia el ascenso del alma-ya que los mayas tienen alma-, a través de la solarización serpentina y de conformidad con un proceso humano de solarización espiritual e interna. 'The temples would have been the most restricted space of all. The gods and ancestors resided there in special location called pib nah, ''underground house,'' kunul, ''conjuring place,'' kun. ''seat,'' and waybil, ''resting place.'' Only kings, lords, and specialists responsible for the care and feeding of the gods would mounted the pyramid-mountains to enter these inner sanctums.'1 Dicha ascensión es despertar florido por lo tanto, también es serpiente, cielo y flor profundamente relacionados.2 Existen glifos mal interpretados por los epigrafistas quienes todavía -de forma incorrecta-, ''ven'' al mismo fantasma Casper en la escritura maya. Son ellos los mismos que suelen llamar Señor y Señora o Reyes y Reinas, al Ahaw sacro. Y, hasta tienen la desfachatez intelectual de afirmar -cuando los cálculos mayas originales no cuadran con los suyos-; “El escribano cometió aquí un error al sumar, en vez de restar, el número de distancia. El proceso de ascensión del Ahaw Janaab' Pakal, fue todo un proceso de expansión de ''cargas energéticas'' o energía ajau-solar=(unio litúrgica), la que logra trascender, su misma etapa de transformación solar. Para los mayas, las actividades y los lugares especiales del templo, estaban cargados de energía vinculante y trascendente con el poder y la ensenanza del Ahaw. Ese marco referencial abarcador, resalta la importancia esencial de la tradición espiritual del Ahaw.
Es Tradición originaria que se extiende a la experiencia a través de interpretación de mitos, símbolos y ritos plasmados en la Arquitectura Pétrea de naturaleza Geométrico-Crotálica. Es el poder del K' uhul ajaw o, los Wayob'=(dormir, soñar o transformarse; adivino, brujo-animal waay) y wakán del K'awiil y calor espiritual depositado en el Tona del 'nagual' asociada al nahualli. “Y fue robada su Serpiente de Vida, con los cascabeles de su cola, y con ella fueron cogidas sus plumas de Quetzal.”4 La luz solar ahaw pertenece al cielo y el cuerpo de Janaab' a la tierra.
“Weiss Krejci sigue esta conclusión que los ''acompanantes'' de Janaab' Pakal no fueron destinados a ser víctimas de ''sacrificio'', sino que posiblemente reposaban allí, para aprovecharse de un espacio que se consideraba cargado de energía (Weiss-Krejci 2003).”5 Todo proceso humano de ascensión espiritual sigue el Patrón de la Solarización del Pájaro sagrado= ''U k''ul k'aba, u muknal K'inich Hanab- Pakal, K'ul Bak Ahaw''.
Al existir el proceso personal y humano de la ascensión, también el descenso, es parte integral del proceso de solarización del Pájaro Verde Sagrado=Yax -Kuk-Mo'. “Por tanto, el ave de la Gran Madre Ceiba es el Pájaro-serpiente.”6
De manera que, si el templo es la representación del ''centro del cielo'', la tumba indica el proceso de ascensión-es árbol del cosmos o ceiba central Waka-Chan= hacia el cosmos y centro a través de la solarización de la Ceiba Sagrada.
El Ahaw Janaab' Pakal trasciende y al emprender el ''viaje sagrado''-ch'ulel- realiza la ''ruptura del nivel'' adecuado para entrar en tiempo sacro-atemporal -ascensión-progresiva hacia la unidad con el poder solar= maíz y atole=semen del I'tz Solar=Ahaw. Serpiente, árbol y cosmos se entrelazan en la tumba del ajau, para reflejar el concepto serpentino de ascensión-portal o abertura hacia el 'Otro Mundo' hacia el cosmos maya y punado de ''granos de maíz''=cascabeles de las Pléyades.
''El cuerpo de Pakal en esta lápida reposa sobre el gran mascarón del Dragón Celeste Nocturno o Monstruo Cuatripartita, cuyo cuerpo, formado por una banda astral, se extiende a los lados de la lápida. Así, esta deidad, dragón bicéfalo en sus aspectos celeste diurno y celeste nocturno, acoge e impregna de sacralidad al gobernante muerto, para situarlo en el nivel de las deidades''. (De la Garza, Bernal y Cuevas, 2012, pp. 111-114).
Se abre el Be - Camino Solar.
Las formas mentales experimentadas por medio del reconocimiento iniciático de la sabiduría serpentina geométrico- crotálica cristalizan la conciencia Ajaw en etapas o niveles en constante espiral cósmico.
Sus experiencias milenarias fueron preservadas y transmitidas con celosa exactitud espiritual de los maestros ahaw'ob.
Esto refiere: ''Sin embargo, podemos identificar el significado de sus disenos porque los mayas del periodo Clásico subsecuente conservaron con toda fidelidad del simbolismo estratégico de los primeros constructores mayas''.7
''Los mayas precolombinos representaban aquel conducto entre los mundos sobrenatural y humano como una cuerda con cabeza de serpiente que surgía del vientre del Dios del Maíz y del lugar sagrado al que denominaban Na-Ho- Chan.”8 Es el punto de encaje para acceder al Wakah- Chan.
Allí en su base piramidal reside el agua sagrada=La-kam-ha -La-kam -nab. Gran Mar de los Ahaw.
“The descensus (like de spiritual death through initiation and gnosis) is necessary for the subsequent ascension, the ascent to the poetic realm-...''9
Para el Ahaw el cielo serpentino es el cosmos noético donde se manifiesta el poder del B'ulha- Caan o Rocío del Cielo.=I' tz.
Balam Ahau, no es señor oculto. Es lo sagrado-Kul y C'hul=Sagrado Ahaw. Es una serpiente ahaw que a la misma vez tiene el poder de transformación del way Báalam y ch'ul way.
Frecuentemente se tiende a interpretar como un símbolo iconográfico asociado a los cuatro rumbos serpentinos del cosmos maya, como ''serpiente de vida'' o ''Canhel'' asociado al agua, vegetación y la sangre según Mercedes De La Garza (1986).
Para el diccionario maya Cordemex: “Ahaw Kan: víbora de cascabeles en la cola.”
Ella es el poder fecundador del I’ TZ.
La Divina Madre Cósmica Ajau Tsaab Kaan, como poder celeste de carácter Solar. Sus formas de expresión auténticas demuestran atributos simbólicos que encarnan al Sol, tiempo, día, cuenta solar, crono-crotalogía del Ahaw.
La mayoría de las estructuras arquitectónicas de Mesoamérica, están basadas en su patrón geométrico que ostenta la piel geométrica del ofidio como sello distintivo de la Geometría-Aritmosofía-Celeste.
Patrón geométrico-arquitectónico y escala vibratoria numérica de las construcciones mayas (Palacio de Uxmal).
“El signo principal de ese grupo es un glifo de Ahau, cuya mitad derecha ha sido oscurecida por una piel de Jaguar. Algunos epigrafistas, entre ellos Linda, propusieron que se leyera balam ahau, con un significado aproximativo de ''senor escondido''10 Obviamente el Ahaw no es ni señor y menos escondido. Se equivoca en lo fundamental la investigadora con los errores de apreciación e interpretación subsiguiente. ''
¡Los arqueólogos son lentos en Aprender!11
La cosmovisión maya se fundamenta en ella, por lo tanto, las “visiones del Ahau” buscan el encuentro con la Visión Serpentina. (Dintel 25 Yaxchilán).
''Y tal vez la pierna de Cuculhá Huracán, que simboliza el rayo, equivale a la pierna convertida en serpiente del dios K, Bolon Dz'acab, que es Canhel, ya que en muchas religiones el rayo se simboliza con una serpiente.''12
Las formas geométricas producidas por la sabiduría constructiva del Ahaw, se expresan como formas mentales, iconográficas y espirituales como expresión del desarrollo de la conciencia milenaria establecida en la tradición primordial; desarrollada en etapas dinámicas como concepción integral del mito sacro.
Sistema en cuentas zodiacales-astrológicas-cosmológicas basado en el Ahaw de carácter solar --Ahaw-matemático 13:20. Serpiente Zodíaco-Ahaw, constelación serpiente (entre Sagitario y Escorpio).
Los arqueólogos y epigrafistas ya comienzan a vislumbrar el Poder del Reino de la Serpiente Kaan en Calakmul. 13 Sede del Pol-Can, como reino de la cabeza de serpiente.
La realeza maya era tal, por la dignidad- ''se asentó como Ahaw''-, conferida por medio del conocimiento del poder inmerso en el dominio interno de la sabiduría del K’ul Ahaw=Sagrada serpiente, real serpiente de cascabel solar.14
Ella encarna el Chuchk’ Ahaw y allí reside el poder naguálico de transformación del wayob' o, los poderes del Guay-Way: “..los wayob”, un término empleado por los mayas del clásico para definir conceptos tales como “dormir, sonar, transformarse o metamorfosearse, adivino, brujo animal o espíritu de compania.”15
Ese patrón geométrico SOLAR AHAW-KIN- es recibido y adoptado por los Maestros Mayas del Naaj Kaan Ka’an o Casa de la Serpiente Solar, el Sol
''...el way de la divinidad que patrocinó a la realeza K' awiil, se identifica con el cetro maniquí que portan los gobernantes en las estelas del Clásico, el cual finaliza en la cabeza de una serpiente que hace referencia a su animal de compañía.”16 Los Balaam Naaj son la estirpe de Jaguares que vigilan de noche la Santísima-Bendita Cruz, Cruzob de Tixcacal Guardia, los Ahau velan durante el día, los jaguares en la oscuridad. Balaam Naaj es su Poder. Santa Cruz Tun. Parla en LUZ .
Centro del Mundo U’Chuumuk Lu’un y H’naat mirador del sastún y Bala’an Tsiibtaj (escritura de jaguar-hierática-oculta). Glifo Emblema que eres K'uhul Ajaw=Serpiente Regia de Cascabel Sagrada. Le báalamo’ ku t’aan yéetel u puksi’ik’al= (El Jaguar habla con su corazón!). Selva Sagrada, Monte Sagrado, Siian Ka’aan. Poder que emana de la Casa del Cielo-Naaj Kaan Ka’an. No debe extrañar como llega el Canal T’aan.
Es su Proclama Sacra en los sagrados Mandamientos: Ya' almajt'aano'ob Línea energética, quebrado dentada, que entra por el Sak Beej de Tulum.
Tenemos hermanos que volver a unificar el Kuxa’an Suum = (cuerda viviente larga, cuerda viva de cuyo centro emanaba sangre, cordón umbilical del cielo, unión con las deidades.
Buscar el Camino Blanco, el Patrón Estelar de la ciudad-arquetipo celeste Cosmogónico y reflejo de la Tierra Blanca; Sacbeoobs hacia la Divina Madre Poder femenino del Ahaw. Simiente de la Rosa Cuadrifolia y Flor de Nenúfar del Nojoch Caan.
El que tenga oídos: Escuche.
Cruz en la Rosa…Rosa en la Cruz Tun.
El Cuceb-Kal (ciclo) se repite.
¡Lenguaje de Su’uyua! Principios de La Sabiduría del Divino Maestro K’ u’uk’um kaan.
“Después dijeron: “Dios Verdadero, gran Padre Serpiente”. Tales fueron sus palabras. Después volvieron sus rostros al suelo. Entonces oyeron el Mensaje, cuando yacían con la cara para abajo, escuchando, de aquel Chi’lam Bálaam el Gran Sacerdote.”17
Fueron los Maestros-Abuelos los Luk’a’noob Tumen Kaan.
Tragados por la Serpiente Emplumada de Sabiduría Solar.
Como puede verse, comprendieron la espiral crotálica Cuceb-K’atunoob y el ciclo representado como el movimiento cíclico del movimiento del cosmos= (Pirámide Uxmal).
Ahora bien, afirmando que por la mecánica espiral crono-crotálica del tiempo, los sucesos vuelven, no son lineales. ¡Miren al Cielo la GRAN PIEDRA ROJA VUELVE! =Kolop U’ YICH K’iik= (lágrimas del Ojo o Rostro del Sol).
Vuelve; el Objeto Celeste se Acerca. Día-Heridor-K’iin Chak Ajau = “Serpiente Roja del Sol.”18
Este culto serpentino se basa en un diagrama de proporciones que tiene escalas simétricas en cuadrados interiores, siendo potencialmente un generador de formas armónicas de alto contenido espiritual.
Es la corporeidad espiritual como concepto geométrico que se manifiesta estilísticamente en el Arte, la cerámica y la arquitectura (tiene la cruz en su centro el Canamayté).
El Creador, El Formador; utilizó la cuadratura y la cuadrangulación “de sus signos, la Medida de sus ángulos…'' (Popol Vuh). El Creador, El Formador… El Serpiente Cubierto de Plumas. Hun-Ra-Can-WAKAN.
El glifo epigráfico T539, variante del glifo Ahaw, es claramente: EL WAY, Ch’a-WAY es; “El que se transfigura. “T628 y T543, expresan el valor logográfico WAY.
(Bernal Romero)
K’awiil como cetro maniquí (Poder serpiente Ahaw en la mano) es el distintivo del poder del Guay-J’men=(chamán-hombre medicina); aquel que DOMINA el elemento “agua seminal” y que obtiene el Poder en el Sueño. Ch' away= ''El que se Transfigura''( terriblemente conocido como Casper!).
Way coesencia del Ahau.
(Houston y Stuart, 1989).
¡Chan-Yat! ¡Chan-Ton!
Es la sabiduría serpentina ancestral del Aj Ka'ansaj y tejido e hilado de la estera–petate-crotálico-cósmico para acceder al Wakah-Ka'an=Cielo Elevado y árbol del cosmos= Ka' an che'.
Es la ascensión espiritual un proceso interno del Ahaw aprendido en las escuelas crotálicas de los templos consagrados de la divina ciudad de B'aakal-Baak o Tok T'an= Palenque.
Como tejido espiritual Way-Kan o poder del Ahaw-Canamayté, es un generador de formas geométricas del K’ul Ahaw. El Maestro serpiente Ahaw es quien posee el K’ulel-chulel y asienta su poder en la estera como Ahau Pop-Báalam-Pop. Ch’ul-Way, es dueño del rayo y del K’awiil-Ahau-Kin=Serpiente Solar en el Camino blanco. El Ahaw conforma la misma estructura de la sociedad de forma unitaria, sustantiva y ciertamente unificante; unidad político-social-espiritual. 19 Es también reflejo hacia el Wakah Chan y Och-Chan=entrada al Eje del Cielo, camino serpentino estelar. Wakah chan xaman waxac na=entrar a la Tortuga= Serpiente+Visión.
“El muy usado término para gobernante o noble, ajaw, podría traducirse de forma literalmente como ''el que grita'' (aj'-aw', ''uno que grita'') y tal vez una función muy antigua e importante de la nobleza en la comunicación oral''.20 Ya se acercan los epigrafistas y eruditos. El Cuceb-Kal (ciclo) se repite. Rocío del Cielo, Sagrada Máscara de Jade, florece también la voz del Canal T’aan =palabra y lengua de iniciados. ¡Lenguaje de Su’uyua! Principios de La Sabiduría del Divino Maestro K’u’uk’um kaan. “Después dijeron: “Dios Verdadero, gran Padre Serpiente”. Tales fueron sus palabras. Después volvieron sus rostros al suelo. Entonces oyeron el Mensaje, cuando yacían con la cara para abajo, escuchando, de aquel Chi’lam Balaam el Gran Sacerdote.”21 Fueron ellos Luk’a’noob Tumen Kaan.
Los tragados por la Serpiente Emplumada de Sabiduría Solar.
Comprenden por la misma espiral crotálica el Cuceb-K’atunoob, que el ciclo se representa como el movimiento cíclico del movimiento del cosmos.
(Pirámide Uxmal)
Asimilaron que por la mecánica espiral cronocrotálica del tiempo los sucesos vuelven/ no son lineales. Miren al Cielo. ¡La GRAN PIEDRA ROJA VUELVE!
Kolop U’ YICH K’iik,- lágrimas del Ojo o Rostro del Sol.
Vuelve; el Objeto Celeste se Acerca, Día-Heridor-K’iin Chak Ajau “Serpiente Roja del Sol.”22 Este culto serpentino se basa en un diagrama de proporciones que tiene escalas simétricas en cuadrados interiores, siendo potencialmente un generador de formas armónicas de alto contenido espiritual.
Por medio de él se manifiesta el Poder del K'awiil.
“Entre las deidades más importantes del panteón maya se encuentra K'awiil, dios celeste y luminoso asociado con la lluvia, el rayo, el maíz, las fuerzas engendradoras de la vida, el auto sacrificio, la adquisición del poder y las visiones chamánicas. Una de sus piernas es su coesencia espiritual, extremidad con forma de SERPIENTE que comparte el complejo simbolismo de su poseedor.”23 Es el Concepto geométrico que se manifiesta estilísticamente en el Arte, la cerámica y la arquitectura (tiene la cruz en su centro el Canamayté). El Creador, El Formador; utilizó la cuadratura y la cuadrangulación “de sus signos, la Medida de sus ángulos…
(Popol Vuh).
El Creador, El Formador… El Serpiente Cubierto de Plumas. Hun-Ra-Can-WAKAN.
El glifo epigráfico T539, variante del glifo Ahaw, es claramente: EL WAY, Ch’a-WAY= “El que se transfigura. “T628 y T543, expresan el valor logográfico WAY.
(Bernal Romero)
K’awiil como cetro maniquí (Poder serpiente Ahaw en la mano) es el Distintivo del poder del J’men (chamán-hombre medicina), aquel que DOMINA el elemento “agua seminal” y que obtiene el Poder en el Sueño.
Way coesencia del Ahau (Houston y Stuart, 1989).
¡Chan-Yat! ¡Chan-Ton! Tejido e hilado de la estera–petate-crotálico-cósmico.
Es tejido espiritual Way-Kan o poder del Ahaw-Canamayté.
Generador de formas geométricas del K’ul Ahaw, quien posee el K’ulel-chulel y asienta su poder en la estera como Ahau Pop-Balaam-Pop.
Ch’ul-Way, dueño del Rayo y del K’awiil-Ahau-Kin-Serpiente Solar en el Camino Blanco, reflejo blanco de la Isla de La Tortuga, hacia el Wakah Chan y Och-Chan =entrada al Eje del Cielo, camino serpentino estelar.
Wakah chan xaman waxac na=Entrar a la TORTUGA= Serpiente+Visión.
Poder del Venerado Chane en la Cima de San Martín Pajapán.
(En las lenguas cholanas, las palabras para “cielo y víbora” son homófonas [chan/chan]24
“I’tz como fundamento y raíz complementaria del Ahaw. Sustancia del nacimiento del poder, por el cual, el Ahaw recibe su K’awiil-Cetro Serpentino.
Sin el I’tz no hay K’awiil (véase: Representación en Dintel 3 de Yaxchilán, Chiapas en el cuerpo se encuentra diseño-canamayté). Itz, el morfema Itzá de Itsa’.
Forma parte de una familia de variantes existentes en lenguas mayences; hechicería, brujería, encantamiento, leche, lágrimas, sudor, semen, resina, jugo, agua seminal…” (Ah) I’tz= el Brujo del Agua.
Boca del Pozo de Los Brujos del Semen25 “En mi saliva, en mi baba, te he dado la descendencia (…) sube a la superficie de la tierra.” (Popol Vuh: 36).
¡No escondan más los Falos de Chichen Itzá! ¡Los falos de Uxmal!
El itifalo del Palacio Cantón!
“La prominencia de los falos en cada cuarto del complejo puede ser significativa, ya que el falo juega un papel importante en el glifo nominal de Chichen Itzá.” 26
Si esto es así; ¿Cuál es la razón de continuar diciendo “disparates” sobre el nombre correcto de Chichen Itzá? ¡I’tz es el líquido sagrado de la vida-sustancia del Despertar de la Flor!
Habla el Lenguaje de Su’uyua Baalam Naaj es su PODER. Sabio J-K’iin-Sacerdote-Solar. Chak u Naaj. Itzam Can, es la Serpiente de la Sabiduría que descansa en la base espinal del Yaaché o Árbol Sagrado-Ceiba. Maestro Ahaw que: Uch'amaw Kawiil= ''el recibió el K''a wiil.
Todos los Ahaw-serpientes de cascabel tienen una ''coexistencia y coesencia'' espiritual múltiple y no singular. Para el erudito Claude- Francois Baudez, ''las fauces de la serpiente le confieren una importancia especial en el ámbito sagrado; en el cósmico e incluso en el político, para establecer la diferencia con lo profano y lo cotidiano.27
Son cuatro Ahaw, una en cada rumbo del Cosmos con su color y Ceiba correspondiente. Base del árbol-hombre-espina dorsal= árbol-Ya' axche'-Ceiba Verde.
Uno es el conocimiento, una la sabiduría del K'uk' Báalam y es una; La Enseñanza.
I’tz es la energía sagrada, el Wakan que reside potencialmente en el Ajau-Cósmico.
Por medio de este poder serpentino es entonces posible el: ''Ooch b''iij o entrar al sendero y resurgir como semilla de maíz.
En la Tumba del ahaw no existe ningún elemento de muerte asociado.
Solo el renacer del Pájaro Verde y Maíz.
“De estos lugares emanó una sustancia que tenía esencia divina y que los mayas clásicos denominaron “I’tz”, la cual fue utilizada por los poderes chamanísticos para acciones positivas o negativas. I’tz es un término ligado a las secreciones del ser humano, que hace referencia a conceptos tales como sudor, lágrimas, leche o semen.”28
Mercedes de La Garza concluye: “…Itzam Caan, el Itzam primordial o sagrado, a Ahau Can o Can Ahau; señor cielo, señor serpiente, o serpiente cielo, que corresponde al nombre del supremo sacerdote, y que a su vez, es la “serpiente de cascabel.”29 El Sagrado Patrón Crotálico es la base fundamental de la Sabiduría Arcana.
Chi' lam Bó Báalam es Chilan Tuun.30 Su desconocimiento conlleva el desvío intencional ideológico con los consiguientes efectos teóricos y prácticos.
El Patrón Canamayté de la piel del Ahaw es 13:20-Sol, tiempo, orden, racionalidad geométrica cósmica. Representa la Unión en Cruz de la trayectoria de equinoccios y solsticios, cuatro sectores y rumbos, que derivan de La Cruz-Tun.
“Los cuatro sectores que conforman el cosmos derivan de la cruz, por lo que el numen sagrado, por excelencia, no es el cuatro sino el cinco, que representa la confluencia de las dos líneas de la cruz, el centro del universo.”
(De La Garza: 2002)
Nadie quiere ver el simbolismo serpentino.
Niegan el culto fálico y lo esconden en el Salón Secreto del Museo Nacional de México. 31
“The Phallus itself is a solar and active fertility symbol widely believed to be lucky and protective. The overscale erect phalluses sometimes depicted in art usually have symbolic rather than erotic significance.” 32
Existe la transmisión matrilineal de la ascensión del Ahaw, como transmisión de sus esencia serpentina del poder inmerso del Ahaw. “Not all is sorrow and suffering for the human-plants or plants human. I Tzotzil, they possess ''one heart,'' content and submissive...The limestone sarcophagus of pakal at Palenque, Mexico, shows how. In dancing movement, kingly predecessors emerge from gashes in the earth.”33 '
Buscar la Nueva Luz, las Formas Geométricas Ancestrales antiguas.
La Unidad entre las diversas formas de adoración, el elemento común que se perdió y vuelve nuevamente a su camino, a su Flor…a su Cruz.
Ascensión del Ahaw K'inich Jannab' Pakal en la simbología de su Tumba.
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.
Bibliografía:
1. Linda Schele and Peter Mathews, The Code Of Kings, New York, 1998, p.p. 29, 39.
2. Schelle, Mathews, p. 270.
3. Linda Schele y David Freidel, Una Selva de Reyes, México, 1999, p.307.
4. Ralph L. Roys, The Book Of Chilam Balam of Chumayel, University Of Oklahoma, 1967, p.99.
5. Vera Tiesler y Andrea Cucina, Janaab' Pakal de Palenque, U. N. A. M. 2004, 79.
6. Mercedes De La Garza y Martha Ilia Nájera Coronado, Religión Maya, Madrid, p.70.
7. L.Schele y Joy Parker, Cosmos Maya, p.137.
8. David Freidel, Linda Schele y Joy Parker, El Cosmos Maya, México, 1999, p.126.
9. Algis Uzdavinys, Philosophy and Theurgy in Late Antiquity, Sophia Perennis, 2010, p. 50.
10. Schele,1985.
11. Michael D. Coe, El Desciframiento de los Glifos Mayas, México, 2001, p.77.
12. Mercedes De La Garza, Los ''Angeles'' Mayas, UNAM, 1986, 174.
13. Crónica de los Reyes y Reinas Mayas. Simón Martin y Nicolai Grube p. 101.
14. Gordon, G. B. The Serpent motive in the Ancient Art of Central America and Mexico (Trans. Department of Archeology University of Pennsylvania; I, No. 3, pp.131-137.1905.
15. Houston y Stuart,1989.
16. Andrés Ciudad Real, p.203.
17. Thompson, Eric S. (1977), Historia y Religión de los Mayas. Siglo XXI; México, p. 233.
18. Eric Thompson (1997), p. 255.
19. Ditmars, R. L. Reptiles of the World, 1910, New York.
20. David S. Stuart, Lectura y Escritura en la Corte Maya; Revista: Arqueología Mexicana Vol. VII Núm. 48.p. 52. 21 Thompson, Eric S. (1977), Historia y Religión de los Mayas: Siglo XXI; México, p. 233.
22.Eric Thompson (1997), pág. 255.
23. Erik Velázquez García, Arqueología Mexicana, Vol. XII-Núm 71 p.36.
24. L. Schele y David Freidel. Una Selva de Reyes, pág. 150. 25 Diccionario Maya Cordemex, págs. 271-272.
26. Peter J.Schmidt: Director del Proyecto Arqueológico de Chichén Itzá).
27. En Las Fauces del Monstruo; Arqueología mexicana, Vol. XII Núm. 71 p. 61.
28. Ciudad Ruíz, Andrés: La Religión Maya, 2002: Madrid.
29. De La Garza, 1984: págs. 174, 195, y 299); y (Sotelo, 2002, pág. 86.
30. Cabello Reyes, Víctor. A. El Sagrado Patrón Canamayté Chamánico, Maldonado Editores del Mayab, Mérida Yucatán, México, 2005, p.p.11-31.
31. Arqueología Mexicana, Vol. VII- (37), p. 39: Catálogo del Salón Secreto: Ramón Mena, 1926.
32. Jack Tresidder: pág.14; 2002.
33. Stephen Houston, The Life Within, Classic Maya...12.
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes
Comentarios
Publicar un comentario