LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA Y SU PATRÓN GEOMÉTRICO, RELIGIOSO Y ARTÍSTICO(Parte 3 Final)
(Parte 3 Final)
Víctor Arturo. Cabello. Reyes
El patrón crotálico, 'El Sagrado Canamayté', se representa en la iconografía ya sea en pectorales, cinturones, sandalias, indumentaria ritualística y emblemas que lo identifican con el Uay-wayob-KáwiiL, y cetro maniquí.
Es lenguaje simbólico con imágenes simbólicas.
(Main Signs: 504, 568c, 646, 737, 769a) Portraits: 100c, 1002b, 1081)
La serpiente expresa los ciclos naturales, es tiempo, es Sol, es orden y racionalidad cósmica.
El Canamayté representa la trayectoria de equinoccios y solsticios, los cuatro sectores terrestres que se cruzan uniéndose en el centro.
De esta manera, el Canamayté es símbolo de la Cuadruplicidad y de quinta dirección o, Centro del Cosmos.
Deriva su cuadrangularidad de la piel de serpiente=Ahaw, y rigurosa observación del tránsito anual del Sol.
(Affixes: 5, 24, 64, 89, 113, 173, 181, 288)
“Los cuatro sectores que conforman el cosmos derivan de la cruz, por lo que el númen sagrado por excelencia no es el cuatro sino el cinco, que representa la confluencia de las dos líneas de la cruz, el centro del universo.
No se pueden considerar los cuatro lados fuera de su relación con el centro o el punto de intersección de los ejes de la cruz. Y el centro es el mismo para el cielo que para la tierra y para el inframundo, porque es el punto de unión y de comunicación de los diversos espacios cósmicos”.
(De la Garza: 2002)
Según el Diccionario de Motul:
(Mérida, 1929: Yucatán)
En la página 72 leemos:
“Ahau Tzab-Can; hay cuatro diferentes de éstas y son: Sac Ahau Can; Ek Ahau Can; Chac Ahau Can; Kah Ahau Kan.”
(Cordemex, p. 4)
El Canamayté sagrado lo encontraremos repetidas veces en vasijas policromas, escritura, los muros pintados, códices, estelas y en dinteles grabados, cerámica, estuco; principalmente asociado con la élite sacerdotal y ''Chamanes.''
El arte figurativo maya representa fundamentalmente elementos serpentinos que comprueban la enorme y esencial unicidad de un “patrón único”.
(Talud de una pirámide, El Tajín, Veracruz)
El Sagrado Patrón-Canamayté, es una Aritmosofía= (ciencia de los números), es en sí mismo el principio de correspondencia, la encarnación de los dioses como sustancia primordial.
(Adela Fernández, 1985: p. 54, 108, 109)
“…es otra advocación de Yolcuat Quitzalcuatl cuyo nombre significa Serpiente de Cascabel, Serpiente Emplumada…”.
KáwiiL significa “imagen, ídolo, sustento, en maya yucateco, nace del cielo, algunos “reyes” de Tikal se nombran Siyaj Chan K’awiiL.
(Eric Velázquez García: 2005)
Cubierta del cielo, oscurece el cielo, nube del cielo, fuego de derramar del cielo…conceptos que ya elementos espirituales y celestes del culto serpentino.
Pakal, “desciende al inframundo personificado como K’awiiL.”
Los pies de Pakal, están sobre la entidad Bolon Hom, que posee el símbolo en su cuerpo como “way”. (Templo de la Cruz, Palenque)
K’awiiL, es “serpiente con patas”, dios de linajes-crotálicos cuyo pie termina en cabeza de serpiente.
La Descendencia ''dinástica'' la que porta el “cetro maniquí”, adquiere su divinidad de la serpiente del cielo.
Chan/Ka’an, es cielo; Kaan/chan, serpiente…Tanto K’uK Balam I, como Siyaj Chan K’awiiL, representan la Realeza Serpentina.
Chan K’awiiL, lleva en su nombre (glifo) la representación del Canamayté y su lengua bífida saliendo a su derecha del Canamayté.
(Martín y Grube, p. 31)
El Sagrado Patrón crotálico o Canamayté ya se encuentra en Teotihuacán desde sus comienzos.
Jasaw Chan K’awiiL;“articuló la revitalización de Tikal” …reviviendo el simbolismo de la antes poderosa y ahora derrumbada Teotihuacan.
Si creemos que el “9 de febrero de 445 d.C., llegó a joven provincial un dignatario llamado K’awiiL; quien era hermano menor de Ch’away, = “El que se Transfigura”, también conocido com= (“Casper”, el segundo gobernante de Palenque”), ambos obstentan rasgos símbolos crotálicos y serpentinos en sus imágenes, glifos, tocados y nombres.
Si para “hacia fines del siglo IV”, los mal llamados Supremos gobernantes eran conocidos como K’uhuL Ajaw, cabe la posibilidad que el simbolismo se encuentre en su máximo apogeo para la época.
Eso es evidente en atuendos de realeza.
“La tradición clásica emergente fue extraída, con toda certeza, de las prácticas existentes, incorporando ideales de gobierno (incluyendo atuendos específicos de la realeza) que pueden remontarse a la época de los olmecas.”
(Grube, p. 17)
Las diversas modalidades de escribir Ajau, contienen, algunas de ellas, el patrón crotálico, que también se refleja en modalidades y expresiones de la escultura, pintura, escritura y arquitectura.
En TikaL, el dintel 3 del templo 4, muestra a Yik’in Chan K’awiiL sentado en una gran litera con la efigie de una serpiente de cascabel arqueada sobre su cabeza.
En un vaso cilíndrico descubierto por Jennifer Taschek y Joseph Ball, = (entierro de élite Buenavista), (Grube, p. 75).
En la indumentaria de ambos, el patrón-Canamayté crotálico es evidente.
En los famosos dinteles de las puertas del Templo 23 de Yaxchilán, = (Dinteles 24, 25, 26)
(Museo Británico, Museo Nacional México)
El patrón crotálico-canamayté es característico en la indumentaria de personajes importantes.
Tanto en la Estela 8 de Piedras Negras, como en las cláusulas aisladas por Beyer en Chichén Itzá, se presenta claramente el Canamayté o patrón sagrado.
(Coe, 154-155: 200-)
Observemos bien la Casa D, Pilar F, Palenque, Chiapas.
(MaudsLay, 1898-1900: IV, lám. 37)
Los contextos rituales y míticos siguen constante patrón cósmico celestial, el que obviamente, es serpentino y chamanístico.
“La noche estrellada es otro aspecto de Itzam Na.
Itzam Tzab, Brujo del Agua de las Pléyades, es uno de sus nombres, pues Tzab significa crótalo de serpiente, y al conjunto de estrellas que en el pensamiento maya se agrupan como la cola de serpiente de cascabel le llamaban también Tzab.”
(Diccionario Maya Cordemex: 849) (Sotelo Santos: 2002, p. 88)
¡Y eso que: los “Mayas no hicieron astronomía, sino astrología”! según Alfonso Lacadena García-Gallo.
(Religión y Escritura: 2002, La Religión, p. 178)
El símbolo de religión maya=el Canamayté-Patrón Sagrado, se encuentra en el templo de la Cruz Enramada, Templo del Sol y Templo de la Cruz de Palenque.
En la Estela K, de Quiriguá, y en la Estela F, de Quiriguá.
Nadie quiere ver el simbolismo serpentino y, tampoco quieren observar la abundante cantidad de falos en las ciudades mayas.
Falo y serpiente, semen y agua, Itz (líquido divino, semejante al esperma) y Can. It’s, se “vincula con los conocimientos sagrados del universo.”
Itzam Can, Brujo del Agua Serpiente
(Laura Elena Sotelo Santos, 2002)
Hay astrología en estelas, glifos, arquitectura y arte maya.
La escritura contiene profundos elementos astrológicos, no estudiados y mal interpretados. Reconocemos los adelantos epigráficos... pero con mucho cuidado y precaución.
“La prominencia de los falos en cada cuarto del complejo puede ser significativa, ya que el falo juega un papel importante en el glifo nominal de Chichén Itzá.”
(Peter J. Schmidt), Director del Proyecto Arqueológico de Chichén Itzá. Resultados y proyectos nuevos. Arqueología Mexicana, Vol. VII-Núm. 37, p. 39 y, véase: Catálogo del Salón Secreto: Ramón Mena, 1926)
El culto fálico no ha sido estudiado con propiedad, al igual que el culto astrológico y serpentino.
“The Phallus itself is a solar and active fertility symbol widely believed to be lucky and protective. The overscale erect phalluses sometimes depicted in art usually have symbolic rather than erotic significance.”
(Jack Tresidder: 2000, p. 14)
Estas son pruebas incuestionables del conocimiento chamánico, que no está perdido y resurge nuevamente en las selvas mayas entre humildes sacerdotes.
El culto chamánico debe ser rigurosamente considerado.
“La discusión gira siempre en torno a un supuesto conservadurismo, o bien acerca de la miopía de los curadores o encargados de las colecciones depositadas en los museos mexicanos, quienes ocultan a los ojos de la gente, con un celo excesivamente púdico, los supuestos centenares de objetos que mostrarían el acto sexual en las más diversas modalidades.”
(Felipe Solís: Arqueología Mexicana, Vol. XI-Num. 56, p. 60, 61, 62, 63)
El estudio científico del simbolismo, astrología, chamanismo y el culto fálico contribuiría a esclarecer el asunto.
En el culto fálico y su relación con el chamanismo y nahualismo podemos encontrar una interpretación más verídica del simbolismo serpentino-espiritual.
Culto serpentino que evidencia eran Maestros Serpientes Ahaw.
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA Y SU PATRÓN GEOMÉTRICO, RELIGIOSO Y ARTÍSTICO (Parte 3 Final)
Víctor Arturo. Cabello. Reyes
Bibliografía mínima:
Coé, Michael D. (1962) Méjico, Página 96, Figura 21 (Página 84, Figura 56).
Soustelle, Jacques (1984). Los Olmecas, lámina 64. México.
Coe, Michael D. (1966). Los Mayas: incógnitas y realidades. (Página 77, Lámina 24).
Sejourné, Laurette. Un Palacio en la Ciudad de Los Dioses, Teotihuacan. México 1959.
Revista Arqueología Mexicana. Vol. VIII - Núm 48, Página 85.
Spinden, Herbert J. A Study of Maya Arte. New York, 1975.
Bernal Romero, Guillermo. Glifos y Representaciones Mayas del Mundo Subterráneo. En, Revista Arqueología Mexicana, Vol. VIII - Num. 48, página 42-47.
Bibliografía
Baqueiro López, Osvaldo. (2003). Magia, Mitos y Supersticiones. Maldonado Editores, Mérida, Yucatán, México.
Barrera Vázquez, Alfredo y Rendón Silvia. (1984). El Libro de los Libros del Chilam Balam. Fondo Cultura Económica, México.
Bernal Romero, Guillermo. Glifos y Representaciones Mayas del Mundo Subterráneo. En, Revista Arqueología Mexicana, Vol. VIII - Num. 48, página 42-47
Beyer, H. (1937). Studies on the inscriptions of Chichén Itzá, Carnegie Institution, Washington Pub. 483, Contrib. 21. Washington.
Codex Dresdensis. Die Maya-Handscrhrift der Königlichen Bibliothek zu Dresden, presentado por el Prof. Dr. E. Forstemann, Leipzig, 1980.
Codex Peresianus. Manuscrit hiérratique, presentado por León de Rosny, París, 1887.
Codex Tro-Cortesianus. Códice Maya…, Madrid, 1892.
Coe, Michael D. (1995). El desciframiento de los Glifos Mayas. Fondo Cultural Económica, México.
Coe, Michael D. Los Mayas: incógnitas y realidades (1986). pp. 13-14, 47-50, 65, 77-78, 129-132, 135, 170, 215.
Coe, Michael D. (1962). Méjico, p. 96, Fig. 21.
Coe, Michael D. (1966). An Early Stone Pectoral, from Southeastern Mexico. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
Coe, Michael D. México (1984). pp. 82-84.
Covarrrubias, Miguel. Indian Arte of México and Central América. New York, 1959.
Chilam Balam. El libro de los libros de Chilam Balam, presentación por A. Barrera Vásquez, Fondo de Cultura Económica, México, 1948.
De la Garza Camino, Merdedes y Nájera Coronado, Martha Ilia. (2002). Religión Maya. Editorial Trotta, Madrid.
De La Garza, Mercedes y Najera Coronado, Martha Ilia. (2002). Madrid, Religión Maya.
Diccionario de Motul, maya-español…y arte de la lengua maya, por Fr. Juan Coronel, presentado por J. Martínez Hernández, Mérida, Yuc., 1939.
Drew David. (2002). Las Crónicas Perdidas de Los Reyes Mayas.
García Payón, José. “El Tajín”, Guía oficial, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 1957.
Gaxiola González, Margarita. Huamelulpan: un centro urbano de la Mixteca Alta. INAH (1984), (Fig. 5, 17, 21, 31).
Gordon, George Byron. (1905). The serpent motive in the ancient art of Central America and México.
Kehoe, Alice Beck (2000). Shamans and Religions: an Antropological Exploration in Critical Thinking. Waveland Press, Prospect Heights, IL.
Motul Diccionary (1929). Diccionario de Motul, maya-español, atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y Arte de la lengua maya por Fray Juan Coronel. J. Martínez Hernández, ed. Mérida.
Müller-Ebeling, Claudia, Ratsch Christian y Bahadur Shahi, Sourendra. Shamanism and Tantra in the Himalayas 2000. pp. 19, 20, 25, 31-33, 168-169.
Piña Chan, Román. Jaina, la casa en el agua. 1968. I.N.A.H.
Popol Vuh. The Sacred Book of the Ancient Quiché Maya, presentado por Adrián Recinos, Norman, Oklahoma, 1950.
Proskourriakoff, Tatiana. A Study of Classic Maya Sculpture, Carnegie Institution, Washington, 1950.
Proskourriakoff, Tatiana. An Album of Maya Architecture, Carnegie Institution, Washington, 1950.
Ruz, Alberto. “Palenque, Official Guide, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1960.
Séjourné, Laurette. (1983). Arqueología e Historia del Valle de México (1983). El pensamiento Náhuatl cifrado por los calendarios.
Séjourné, Laurette. Arqueología e Historia del Valle de México. Figura 39, 95, 96, 119, 126, 129, 159, 175, 176, (1983), México.
Séjourne, Laurette. El pensamiento Náhuatl cifrado por los calendarios 1983, México. pp. 16, 79, 114, 117, 118, 119, 121, 128, 162, 163, 174, 184, 187, 235, 242, 272. Fig.: 30, 65, 68, 75, 85, 104, 106, 117, 139, 142, 153, 155, 157, 169, 202 (b), 209, 235, 239, 264, 265, 279, 282.
Séjourné, Laurette. Un Palacio en la Ciudad de Los Dioses, Teotihuacan, México, 1959.
Shaman’s Drum (Revista) #64, 2003. Ancient Vision on Stone, (The Neuropsychological Roots of Visionary Images), pp. 41, 42, 52.
Soustelle, Jacques. (1984). Los Olmecas, México: Lamina 64.
Soustelle, Jacques. The Olmecs. pp. 172-173, New York 1984, (Fig. 64).
Spinden, Herbert J. (1975). A study of Maya art.
Spinden, Herbert J. A study of Maya Art, New York, 1975.
Thompson, J. Eric S. (1962). A catalog of Maya Hieroglyphs. University of Oklahoma, Norman, Oklahoma.
Thompson, J. Eric S. A Catalog of Maya Hieroglyphs, University of Oklahoma Press, Norman, 1962.
Thompson, J. Eric S. Maya Hieroglyphic Writing: an Introduction, Carnegie Institution of Washington, Publ. num. 589, Washington, 1950, 2a Ed: University of Oklahoma Press, Norman, 1960.
Revista Arqueología Mexicana
Vol. IV-Num. 20
Vol. IV-Num. 22
Vol. VI-Num. 33
Vol. VIII-Num. 45
Vol. VIII-Num. 48
Vol. XI-Num. 65
Vol. XII-Num. 71
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA Y SU PATRÓN GEOMÉTRICO, RELIGIOSO Y ARTÍSTICO (Parte 3 Final)
Víctor Arturo. Cabello. Reyes
Comentarios
Publicar un comentario