LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA Y SU PATRÓN GEOMÉTRICO, RELIGIOSO Y ARTÍSTICO (Parte 2 de 4)
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA Y SU PATRÓN GEOMÉTRICO, RELIGIOSO Y ARTÍSTICO (Parte 2 de 4)
Víctor Arturo. Cabello. Reyes
Otro rasgo que refuerza esta idea, es el culto serpentino como teúrgia (“conocimiento de la teoría y práctica necesarias para relacionarnos con los dioses no solo por elevación de nuestro intelecto, sino también mediante ritos concretos y objetos materiales que ponen en movimiento las influencias divinas dónde y cuándo queremos, permitiendo así que los seres angélicos aparezcan ante nosotros”): (Anónimo)
(Ek Balam)
Este culto serpentino se basa en un diagrama de proporciones que tiene escalas simétricas en cuatro cuadrados interiores, es un Generador de Formas geométricas del Cosmos, de alto contenido Espiritual
Este Culto al Patrón Serpentino Milenario y Ancestral, se manifiesta entonces; como todo un concepto estilístico que nutre las formas en el arte, la cerámica y la arquitectura.
El Creador, El Formador;=El SERPIENTE; utilizó la “Cuadratura y la cuadrangulación” de sus signos, la medida de sus ángulos… (Popol Vuh)
El Creador, El Formador…El Serpiente Cubierto de Plumas. Hun-RA-CAN. El glifo CHAN, tiene el símbolo o patrón (Coe, p. 249, Desciframiento…) La escritura fonética del mes Pax, contiene el símbolo en Naj Tunich. (Coe, p. 252).
¿Qué dirán los jóvenes Turcos? ¿Quién le dijo a L. Schele que Balam AHAU es Señor Escondido? (Schele: 1985).
¿Cómo es posible que Nikolai Grube, escribiera a L. Schele para informarle de un “gran descubrimiento en 1989”.
“Estoy mucho más seguro acerca del título “Balam Ahau” como Way. ¡Gran cosa ésta!” Way significa “nagual” en todas las lenguas de las tierras bajas, además de transformación animal” …
Ellos llamaban U Way, “su nagual”, a los animales en los cuales se transformaba el hechicero.”
(Coe, 2001) (Desciframiento de los Glifos Mayas, páginas 272, 273, 274)
Menciona a …"o tal vez de una serpiente con cuerpo de venado y aspecto de dragón, a la que se da el nombre de Chichaan en algunos textos jeroglíficos”. Estas cosas son “puntapiés” a las propias espinillas de Coe.
Y, a Linda Schele…estos descubrimientos…la “dejan un tanto aterrada”.
¡Y todavía no han “visto” nada!
El glifo T539, variante del glifo AHAW, es Way, Ch’a-Way es:
“El que se transfigura”. T628 y T543 expresan el valor logográfico Way.
(Bernal Romero)
K’awiiL ,como cetro maniquí es el distintivo del poder del Chamán que domina el elemento “agua seminal” y que obtiene el poder en el sueño.
Los Viejos Guay-Wayob reciben en el “soñar” la transformación o la metamorfosis serpentina.
El cetro termina en serpiente y se manifiesta como todo un concepto estilístico.
KúhuL Ajaw, es un estado espiritual del Chamán y a la vez, un glifo emblema (Ciudad Ruiz).
¡Itz es Semen sagrado! ¡Agua Seminal!
¡Zuhuy Ha!
“En mi saliva, en mi baba, te he dado la descendencia (…) sube a la superficie de la tierra
(Popol Vuh: 36)
También se puede afirmar que CanheL es el Dragón con las sagradas plumas del Quetzal, poseedor del Itz (poseedor del semen). ¡No escondan más los falos de Chichén Itzá, los falos de UxmaL.!
Los brujos del semen ya renacen espiritualmente…volverá pronto el poder y les “será entregada su estera”…Itz es el líquido vital. Itzam Can, es la Serpiente del Semen y la Esperanza.
Itz, es el conocimiento sagrado del universo contenido en el patrón serpentino en el diseño de rombos del dorso de la cascabel tropical.
Ella misma es el Cuxam-Sum, ella misma es la cuerda viviente.
(De la Garza; 2002), (Gordon, George Byron: 1905)
Es un poder interno y energía vivificante de carácter solar.
“De estos lugares emanó una sustancia que tenía esencia divina y que los mayas clásicos denominaron Itz, la cual fue utilizada por los poderes chamanísticos para acciones positivas o negativas.
Itz es un término ligado a las secreciones del ser humano, que hace referencia a conceptos tales como sudor, lágrimas, leche o semen, aunque también se entendía como tal resinas de determinados árboles, cera de abejas o granos de maíz.”
(Ciudad Ruiz (2002) Religión Maya p. 209)
“En Yucatán se veneraba a Amayté Ku, Dios de los Cuatro Ángulos, también conocido como Amayté KauiL, Dios de los Cuatro Ángulos, que provee de abundantes cosechas”.
(Sotelo Santos, 2002: p. 84)
“Por ejemplo, en Yucatán encontramos oraciones en que se veneraba a Itzam Kan—o su variante Itzam Caan—, con la que se aludían al Itzam celeste, serpentino y cuádruple a Yax Itzam, el Itzam primordial o sagrado, a AHAU CAN-o Can AHAU- Señor cielo, señor serpiente, o serpiente cielo, que corresponden al nombre del supremo sacerdote entre los yucatecos, y que a su vez es la serpiente de cascabel (Crotalus durissus terrificus).
(De La Garza, 1984: 174, 195 y 299, (Sotelo 2002: 86)
La Escritura maya, como veremos adelante, consignada en Códices y en Pétreas inscripciones, es en su fondo y su forma serpentina, obra de chamanes de exquisito refinamiento cultural y espiritual.
(Müller-Ebeling y Christian Rätsch: 2002)
“De todos ellos, tanto el Chilam como el Ah men, compartían las características de un “chamán.”
“El fenómeno del “chamanismo” no sólo se encuentra en Yucatán, sino también en Guatemala y Chiapas; eran ascetas que realizaban viajes extáticos para transportarse a sitios sagrados inaccesibles a los hombres comunes, ya sea el cielo o el inframundo, se comunicaban con los dioses y con los muertos, y así sabían cómo curar, adivinar, controlar las fuerzas de la naturaleza; se transmutaban en fenómenos religiosos como meteoros o relámpagos, o bien se convertían en animales como el jaguar, la serpiente emplumada, y en aves poderosas como las águilas o el multifacético colibrí. En las fuentes coloniales se les conoce con el nombre Náhuatl de Nahualli o Naguales.”
(De La Garza, 1990: 133-137) (Nájera, 2002: 135-136)
Beatriz de la Fuente, confirma que el Dios B, coactúa con otros dioses y se asocia con serpientes de cascabel. (El arte como expresión de lo sagrado. P. 158; Religión Maya 2002).
ChuchKahau, es el sacerdote de la comunidad.
(Nájera, p. 128)
Si el dios G, es el dios Sol, y se llama Ahau Kin (De la Fuente), también se asocia a la cascabel como Ahau.
El dios H, si lo asociamos a los Chicchanes, lo consideramos entonces etimológicamente serpentino. El dios K, se le considera como K’u K’ul Kan y “Serpiente Emplumada”.
¡Toda serpiente emplumada es de cascabel!
En la coronilla (la cabeza) Pol-can, es que reside el equivalente del Tonalli Náhuatl; el Chúlel de los Tzotziles. Chúlel = “sombra de material sutil”.
Mario Humberto Ruz, afirma:
“Tona aparece en numerosos escritos (coloniales y actuales) asimilada con el Nahualli o “Nagual”, que en sentido estricto remite a un individuo que se transforma en un animal, un fenómeno atmosférico, o más raramente, un objeto inanimado, por lo que los textos coloniales a menudo lo califican como “brujo o hechicero”.
(Mario Humberto Ruz: 2002)
(La Religiosidad Maya en la Época Colonial, 253-254)
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA Y SU PATRÓN GEOMÉTRICO, RELIGIOSO Y ARTÍSTICO(Parte 2 de 4)
Víctor Arturo. Cabello. Reyes
Bibliografía mínima:
Coé, Michael D. (1962) Méjico, Página 96, Figura 21 (Página 84, Figura 56).
Soustelle, Jacques (1984). Los Olmecas, lámina 64. México.
Coe, Michael D. (1966). Los Mayas: incógnitas y realidades. (Página 77, Lámina 24).
Sejourné, Laurette. Un Palacio en la Ciudad de Los Dioses, Teotihuacan. México 1959.
Revista Arqueología Mexicana. Vol. VIII - Núm 48, Página 85.
Spinden, Herbert J. A Study of Maya Arte. New York, 1975.
Bernal Romero, Guillermo. Glifos y Representaciones Mayas del Mundo Subterráneo. En, Revista Arqueología Mexicana, Vol. VIII - Num. 48, página 42-47.
Bibliografía
Baqueiro López, Osvaldo. (2003). Magia, Mitos y Supersticiones. Maldonado Editores, Mérida, Yucatán, México.
Barrera Vázquez, Alfredo y Rendón Silvia. (1984). El Libro de los Libros del Chilam Balam. Fondo Cultura Económica, México.
Bernal Romero, Guillermo. Glifos y Representaciones Mayas del Mundo Subterráneo. En, Revista Arqueología Mexicana, Vol. VIII - Num. 48, página 42-47
Beyer, H. (1937). Studies on the inscriptions of Chichén Itzá, Carnegie Institution, Washington Pub. 483, Contrib. 21. Washington.
Codex Dresdensis. Die Maya-Handscrhrift der Königlichen Bibliothek zu Dresden, presentado por el Prof. Dr. E. Forstemann, Leipzig, 1980.
Codex Peresianus. Manuscrit hiérratique, presentado por León de Rosny, París, 1887.
Codex Tro-Cortesianus. Códice Maya…, Madrid, 1892.
Coe, Michael D. (1995). El desciframiento de los Glifos Mayas. Fondo Cultural Económica, México.
Coe, Michael D. Los Mayas: incógnitas y realidades (1986). pp. 13-14, 47-50, 65, 77-78, 129-132, 135, 170, 215.
Coe, Michael D. (1962). Méjico, p. 96, Fig. 21.
Coe, Michael D. (1966). An Early Stone Pectoral, from Southeastern Mexico. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
Coe, Michael D. México (1984). pp. 82-84.
Covarrrubias, Miguel. Indian Arte of México and Central América. New York, 1959.
Chilam Balam. El libro de los libros de Chilam Balam, presentación por A. Barrera Vásquez, Fondo de Cultura Económica, México, 1948.
De la Garza Camino, Merdedes y Nájera Coronado, Martha Ilia. (2002). Religión Maya. Editorial Trotta, Madrid.
De La Garza, Mercedes y Najera Coronado, Martha Ilia. (2002). Madrid, Religión Maya.
Diccionario de Motul, maya-español…y arte de la lengua maya, por Fr. Juan Coronel, presentado por J. Martínez Hernández, Mérida, Yuc., 1939.
Drew David. (2002). Las Crónicas Perdidas de Los Reyes Mayas.
García Payón, José. “El Tajín”, Guía oficial, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 1957.
Gaxiola González, Margarita. Huamelulpan: un centro urbano de la Mixteca Alta. INAH (1984), (Fig. 5, 17, 21, 31).
Gordon, George Byron. (1905). The serpent motive in the ancient art of Central America and México.
Kehoe, Alice Beck (2000). Shamans and Religions: an Antropological Exploration in Critical Thinking. Waveland Press, Prospect Heights, IL.
Motul Diccionary (1929). Diccionario de Motul, maya-español, atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y Arte de la lengua maya por Fray Juan Coronel. J. Martínez Hernández, ed. Mérida.
Müller-Ebeling, Claudia, Ratsch Christian y Bahadur Shahi, Sourendra. Shamanism and Tantra in the Himalayas 2000. pp. 19, 20, 25, 31-33, 168-169.
Piña Chan, Román. Jaina, la casa en el agua. 1968. I.N.A.H.
Popol Vuh. The Sacred Book of the Ancient Quiché Maya, presentado por Adrián Recinos, Norman, Oklahoma, 1950.
Proskourriakoff, Tatiana. A Study of Classic Maya Sculpture, Carnegie Institution, Washington, 1950.
Proskourriakoff, Tatiana. An Album of Maya Architecture, Carnegie Institution, Washington, 1950.
Ruz, Alberto. “Palenque, Official Guide, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1960.
Séjourné, Laurette. (1983). Arqueología e Historia del Valle de México (1983). El pensamiento Náhuatl cifrado por los calendarios.
Séjourné, Laurette. Arqueología e Historia del Valle de México. Figura 39, 95, 96, 119, 126, 129, 159, 175, 176, (1983), México.
Séjourne, Laurette. El pensamiento Náhuatl cifrado por los calendarios 1983, México. pp. 16, 79, 114, 117, 118, 119, 121, 128, 162, 163, 174, 184, 187, 235, 242, 272. Fig.: 30, 65, 68, 75, 85, 104, 106, 117, 139, 142, 153, 155, 157, 169, 202 (b), 209, 235, 239, 264, 265, 279, 282.
Séjourné, Laurette. Un Palacio en la Ciudad de Los Dioses, Teotihuacan, México, 1959.
Shaman’s Drum (Revista) #64, 2003. Ancient Vision on Stone, (The Neuropsychological Roots of Visionary Images), pp. 41, 42, 52.
Soustelle, Jacques. (1984). Los Olmecas, México: Lamina 64.
Soustelle, Jacques. The Olmecs. pp. 172-173, New York 1984, (Fig. 64).
Spinden, Herbert J. (1975). A study of Maya art.
Spinden, Herbert J. A study of Maya Art, New York, 1975.
Thompson, J. Eric S. (1962). A catalog of Maya Hieroglyphs. University of Oklahoma, Norman, Oklahoma.
Thompson, J. Eric S. A Catalog of Maya Hieroglyphs, University of Oklahoma Press, Norman, 1962.
Thompson, J. Eric S. Maya Hieroglyphic Writing: an Introduction, Carnegie Institution of Washington, Publ. num. 589, Washington, 1950, 2a Ed: University of Oklahoma Press, Norman, 1960.
Revista Arqueología Mexicana
Vol. IV-Num. 20
Vol. IV-Num. 22
Vol. VI-Num. 33
Vol. VIII-Num. 45
Vol. VIII-Num. 48
Vol. XI-Num. 65
Vol. XII-Num. 71
Comentarios
Publicar un comentario