La Probanza del BÖT'aan: ''U T'an in Tok=Las Palabras del Pedernal''
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes

'Hago esto, muevo las manos para Él, cuyo nombre está en el Cielo, para Él, cuyo nombre está en mis manos.
No permitas un Nombre Falso en mi mano.
Para Él, cuyo Nombre está en el Cielo, en la Casa Celeste,
digo su Nombre con mi mano, digo su nombre en El Cielo.
No Permitas que mi mano Mienta'.
(Texto de origen Lacandón)
La Probanza del BÖT'aan=Votán-es el origen polémico del Maestro Báalam y fiel Tradición del abuelo y anciano de sabiduría Caribe; el BÖlná, quien ostenta el poder de la garra del jaguar, el temible BÖ.
En cuanto a su poder es fuerza unitaria con honrosa tradición de Yayaw Ahaw Kan y patrón sustantivo de todas formas iconográficas y geométricas de templos mayas.
Maestro felino quien posee el cargo de SAJAL.
Su proceso de comprensión de Sabiduría es similar al proceso de solarización y ascensión espiritual del antiguo linaje Ahaw ancestral.
Siendo amplio conocedor de la ciencia crotálica y alta teúrgia sacra de medicina nocturna y cazadora del maestro felino de formas; jaguar Negro= E'K Balam.
Refuerza la tesis, que ella es motivo y expresión auténtica de complejas y milenarias formas ancestrales asimiladas por maestros jaguares de Templos sagrados de Mesoamérica y Caribe ancestral.
Son formas mentales, iconográficas y espirituales cuya concepción es culta y educada, contemplando en su saber, toda una escuela de maestros en completa manifestación artística-geométrica de complejas ecuaciones matemáticas.
Y, de dinámica concepción cíclico mito-sacra.
En 1907, publican en México, La Historia de La Creación del Cielo y La Tierra, obra del fraile Ramón Ordoñez y Aguiar.
Recordemos que en su Historia incluía -originalmente-, otro manuscrito=Theologia de Las Culebras, donde se describía, según el educado fraile, 'lo que le contaron sobre el sitio de Palenque.'
Ordoñez y Aguiar, fue Presbítero de Ciudad Real de Chiapas, actualmente San Cristóbal de Las Casas.
No existe evidencia de la visita de Don Ramón, pero sí hay evidencia del envío de frailes a informarse de ''casi todo''.
De manera que se informa el asunto a Don José de Estachería, quien al momento se encuentra en La Audiencia Real de Guatemala.
Entonces para 1784, Estachería comisiona a Don José Antonio Calderón, el reconocimiento y documentación del lugar.
A todo ésto, es Ordoñez quien hace referencia al ''viejo documento'' (perdido), conocido como:
La Probanza de Votán.
En él, se incluía la antigua sabiduría del enigmático BÖTAN el viejo Maestro Jaguar=Bol-ná, sabio nauta quien siguiendo ''las huellas''=viejo Sendero del T'HO tras el aroma del Lol Bé=Flor del Camino, preservó la Bendita Proclama de la Santísima y Tres Poderes= Ja'almajt'aano'ob.
La sabiduría Parlante... habita sigilosa y vigilada hace siglos en Casa X'Balam Naj, ya que es allí donde está concentrado el Poder del Nojoch Caan.
En cualquier caso, el antiguo Manuscrito sería excelente transcripción del Códice Pictográfico en lengua Tzendal o, en antigua lengua Ki-ché.
Como era costumbre, al escuchar el habla de Pueblos Originarios, los frailes y descubridores, conquistadores y cronistas sus modalidades expresivas se tornaban entre 'enredos auditivos' imposibles cuya pronunciación para ciertos nombres indígenas resultaba terriblemente problemática.
En este sentido, a Quetzalcóatl y demás dioses de muchas culturas indígenas les llamaron de innumerables formas.
Para Huitzilopochtli, horrible pronunciación y fantásticas variables utilizadas =Vizilopuztli, Uitcilopuchtli, Huichilobos.
Antonio de Solis le llama Viztcilupuzutli. (1)
El proceso de Conquista fue terrrible choque idiomático y parte esencial de adoctrinamiento e ''imposición, a la brava'', de otra visión europea sobre la aborigen.
Los frailes vieron entre libros y códices la "cosa del diablo'' y sus lenguas aborígenes resultan para ellos jergas diabólicas y maléficas.
Ya que sus ''propios diablos'' fueron la norma religiosa fanática de ''proyección y continuación.''
Ellos jamás pudieron asimilar las variedades expresivas y diversas tonalidades idiomáticas de nuestros Pueblos Originarios.
'Existe una tercera lengua que es conocida por los hombres que han ido a la guerra y particularmente por los Ancianos...
Ellos la usan cuando celebran una importante reunión en la cual desean mantener sus resoluciones en Secreto.' (2)
El padre Fray Bartolomé de Las Casas, al venir junto a Cristóbal Colón reconoce que Caciques y Bohiques= (BÖs y curanderos) utilizan en ciertas ceremonias; Lengua Sacra:
'...allí hablaban como en algarabía como alemanes, confusamente no se que cosas y palabras.
Y, acerca de Bohiques opina:'hablando entre dientes".es decir, no entendía la lengua.'
Por otra parte, es Ordoñez y Aguiar, quien sugiere que fue obispo Núñez de La Vega el descubridor del tema:
"...fue el primero que descubrió en Chiapas...historias y enlaces de los Votanes".
Existe, sin embargo evidencia, de antigua mención escrita: Las Constituciones Dioclesianas del obispo De La Vega.
Así pues, entre variaciones nominales y viejos escritos documentales a veces aparece; Botan=Votán o, Woutan.
Son diversas las formas o variantes escritas del nombre.
Prosigue el documento:
'Votan...es el tercero Gentil que está puesto en el calendario...le veneran.. y le tienen por el CORAZÓN de los pueblos.
OL es Corazón espiritual. Ool=Centro y esencia; origen del hombre.
Conexión de los Abuelos directa y verbal PARLANTE en sabiduría que baja como K'uche 'hilado' del cho''ot=hilar de sangre y cordón Kuxa'an suum=cuerda viviente y cordón umbilical del Cielo.
Dice el BÖ=K'úch la' Ahal=Todos ser Hilados.
Ol- el corazón y Hol= portal.
''ts'a ta wol =pónlo en tu corazón.
(Cordemex, 604)
El problema fundamental, los frailes escucharon la lengua indígena sagrada Hach T'an =lengua original, verdadera habla desvirtuándola.=Yuk' kan T'aan. (3)
No entendieron la lengua sacra sacerdotal.
Antonio de Herrera y Tordesillas, en su Historia, escrita a finales del siglo xvi y publicada en 1601, al tratar de asimilar la lengua aborigen, y en referencia a la voz Cacique, altera la grafía de los mismos.
Don Juan de Castellanos, el poeta-cronista ya había hecho lo mismo con anterioridad.
(Don Juan de Castellanos: Elegía Sexta-siglo,xvi)
Es allí donde llama a Caciques con nombres=Chaquiras o Pomares.
Es de notar la alteración que hacían escritores y cronistas desde principio de la colonización.
Para el erudito investigador Don Emilio Tejera:
"Como se trataba de un idioma que solo conocían por haberlo oído de boca de los aborígenes no tenían que atender a razones etimológicas. ''
Hay que buscar el significado correcto del nombre Bo t'an en los sabios de la Palabra en la estirpe de Bálaam Nah.
La sabiduría de la Cruz+++Verde es el Camino y Sendero Ancestral del K'abinal-Karibe.
'...los que despliegan las hojas de los libros, la tinta negra, la tinta roja...ellos nos llevan nos guían nos dicen el camino.'
Los AH Tz'ibob, cultos escribas conocen la verdadera lengua y escritura hierática oculta del Bala'an Tsiibtaj.
Maestro Jaguar y cuchqajaw poseyéndo el Sagrado y oculto Envoltorio poder interno de su=ihíyotl como facultad prístina del corazón de JADE VERDE.
Conservan el Ojer tzij= "Antigua Palabra''= u chuch Tzij u qajawtzij.
Ahau-Maestros Madres y Padres de la Palabra.
Ellos= 'cuchqajau' aquel que posee el envoltorio!
Aquellos que tienen y poseen el divino Ihiyotl.
No engañan!
Su Poder nace de la Honestidad y Humildad.
Tienen su Nombre Auténtico recibido por visión en su: OoL.
Dádiva del Gran Espíritu y Yum Kaax.
Tradición espiritual de La Probanza del BÖT'aan
Votán-es el Origen polémico del Maestro Báalam:''U T'an in Tok=Las Palabras del Pedernal''
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.

Bibliografía:
1. Antonio de Solis: Historia de La Conquista de México, Capítulo XIII.
2. Labat, Jean Baptiste: Voyages,1693-1705; París).
3. Diccionario: Cordemex, 291, 981, 832.
4. Emilio Tejera: Diccionario de Indigenismos Tomo II; p.747.
Comentarios
Publicar un comentario