El Templo del Enano corcovado=(Äak-P'us-Pu'uk-p'uu'se?) y Tres Piedras de la Tortuga Celeste en Uxmal (Parte 2: Final)
El Templo del Enano corcovado=(Äak-P'us-Pu'uk-p'uu'se?) y Tres Piedras de la Tortuga Celeste en Uxmal (Parte 2: Final)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.

Por otra parte, resulta fundamental recalcar la 'naturaleza chamánica' de la concepción celeste de la Tortuga y enano.
A tal fin, el Ahaw-chamán visualiza 'la realidad objetiva' a través de los diversos y variados niveles de apreciación del cosmos.
El ahaw ''ve'' y observa de otra forma y manera de ''ver'' la 'Otredad y niveles de la cebolla'.
'El registro escultórico también muestra la naturaleza chamánica de la realeza maya, fundamentalmente en la concepción del cosmos, representando al divino ahau como conductor de ceremonias.' 'Recientemente, Taube (1988) ha representado evidencia convincente de que la tortuga también se empleó como símbolo de la superficie de la tierra.'(#8)
Poderoso Itz-It's líquido vital y solar, esperma celeste que 'se vincula con los conocimientos sagrados del universo'; desde allí el enano recibe su poder en asociación con los Balamoob protectores.(9)
Profunda concepción ideológica de 'lo que se esconde y oculta,' Balam=Lo oculto el misterio de la solarización de Kinich Kakmó=Guacamaya=K'uk'-de-fuego-de-Rostro-Solar-, de Uxmal.
(Chilam Balam, p.62)
'Balam es otro nombre del jaguar y también denota brujería, y es porque se refiere a lo oculto, a lo envuelto'(10)
Para un-Balam-Jaguar la explicación de una 'Leyenda' puede contener significados variables entre diversos niveles no excluyentes. a tal fin, ella es sabiduría ancestral encarnada en patrones celestes y astronómicos del Ahaw Ah-kuy-Tok='serpiente de cascabel buhó de Pedernal' y Chan-Chak-K'ak'nal-Ahaw, régulo de Uxmal.
Expresados en acciones e interrelaciones con sus ancestros por medio de la ofrenda. 'Chan-Chak-K'anal-Ahaw was one of the greatest patrons of architecture in Maya history'. (11)
Itzam caan= (Brujo del agua del Cielo!) Ahau Caan e Itzam Celeste cuádruple y ahaw-serpentino o Serpiente del Cielo asociado al conjunto de estrellas y con la cola de la serpiente de cascabel=Tzab. Elementos iconográficos asociados en ÓXMAL con la energía del falo y la serpiente.
Motivos recurrentes del arte maya en Öxmal y Chichen Itzá. (12)
'In Yukatek, itz refers to substances like nectar, tree sap, candle wax, morning dew, and other sacred liquids. Itz also means 'to make magic,'so that this building is a house where magic was made.' Para ellos, Itzam Nah es 'House of Sorcery' la Casa de la Magia del poder del kan y Kaan Celeste. (13)
Por otra parte, Eric Thompson refiere a la 'cabeza de tortuga' y el glifo nombre de la deidad tortuga(determinante de AC, tortuga) como portadora de lluvia. La tortuga ayuda al maya a superar la sequía, según Thompson (14)
'De acuerdo con ciertas propuestas actuales, el Dios del Maíz puede surgir del caparazón de una tortuga bicéfala que representa la faz de la tierra y, a la vez, el '. (15)
En Uxmal=Öox Máal no debemos olvidar la existencia prominente de esculturas fálicas y un 'escondidito' Templo de los Falos, en clara representación del I'tz en continuidad y ejemplo de rica tradición fálica, similar a Chi'ch'e'n Itsa'.
La escritura contiene profundos elementos astrológicos no estudiados y mal interpretados. Reconocemos los adelantos epigráficos pero con mucho cuidado y precaución.
'La prominencia de los falos en cada cuarto del complejo puede ser significativa, ya que el falo juega un papel importante en el glifo nominal de Chichén Itzá'. (16)
(Peter J. Schmidt, Director del Proyecto Arqueológico de Chichén Itzá)
La astrología y astronomía dependía de observación y registro riguroso de ritmos y cambios estacionales dentro la periodicidad de movimientos celestes recurrentes y cíclicos fusionados a la tradición oral y escrita.
Yum ac uinic=Abuelo-Hombre-Tortuga.
Jun Nal Ye nace del caparazón de una tortuga.(17)
'Yax Coc Ah Mut es sin duda el nombre de una estrella o grupo de estrellas. Aparece juntamente con Yax Aclam, Verde-Tortuga...'(18)
Como sugiere su excelente ubicación, esa misma adecuada ubicación del templo de la tortuga en Öxmal confirma que es estructura funcional de observación celeste.
Naaj Kaan Ka'an=Casa de serpiente solar.
(confirmado en la iconografía simbólica de las Tablas del Codex Dresde)
'...las Pléyades, que llamaban Tzab, es decir,''cascabeles'', por encontrarles algún parecido con los crótalos de la cola de la serpiente de cascabel; Géminis, que denominaban Ac,''tortuga'', probablemente por verle semejanza con ésta'. (19)
Vemos cómo los mayas 'observaban' los aspectos estéticos y significados de la serpiente del cosmos, los cascabeles del ajau Tsáab Kaan y tortuga celeste. Báalam Nah es su Poder.
Esencial y significatico en la escultura cuyo simbolismo -asociado a Quetzalcóatl-Huracán-Venus-, se extiende y expresa de manera particular en el Tajín.
(Monumento o Escultura 184-Edificio 4)
Veamos:'En la parte central, y de abajo arriba, vemos a una ''tortuga'' debajo de una ''vasija o recipiente'', de la cual salen dos ''serpientes'' que se entrelazan para formar un ''escudo'' con una flor en el centro...''(20)
'Mediz Bolio traduce aquí Canhel como ''Serpiente de Vida'', igual que en el otro fragmento; zabac, como ''cascabeles de su cola'' e ix kukil, ix yaxum como ''plumas de Quetzal'', lo que presenta al Canhel como la serpiente celeste, que era una serpiente de cascabel emplumada. Se trata del principio vital del cielo, sin el cual el mundo se destruye'(21)
'El Chilam Balam de Chumayel, p.73, menciona a Itzam Na Itzam Tzab. Tzab es el cascabel del crótalo y también las Pléyades'(22)
'En cuanto a la perfección del trabajo de la piedra, con la finura de la talla y el ajuste preciso de las piezas, esa ciudad no fue superada y ni siquiera igualada en ningún otro sitio'(23)
La Tortuga Celeste, los cascabeles de la serpiente Ahau Can=Tzab=Pléyades, y el enano de Uxmal, contienen elementos y símbolos=''otra realidad paralela'' de astronomía y astrología que maestros constructores de la piedra blanca recrean con imágenes cósmicas= Tortuga, pecaríes...granos de maíz y Hun-Na-Ye, que nace del caparazón de la Tortuga Celeste!
'Entre los antiguos mayas las Pléyades se llamaban Tzab,''cola de serpiente de cascabel'', forma por la cual se reconoce esta representación jeroglífica en diversos pasajes de los códices''.
(Dutting,1979)''(24)
Así como la Abuela-Vieja-Anciana coloca en el lugar del Hogar Tres Piedras del Fuego...atento al K'ahol del enano corcovado=(Äak-P'us-Pu'uk-p'uu'se?)!
Tortuga-Pecarí y caparazón hendido.
'Para los antiguos mayas ése fue el día en que los artistas celestes colocaron las tres piedras de la creación en el hogar de Orión. El 13 de agosto es el día de la creación'(25)
Aah...La Vieja y legendaria Uxmal, la belleza en Y'uk Kaan T'aan.
'EK Coc Ah Mut, El Estrella-Tortuga-anuncio, será su Rostro en el reinado de Gran Sabiduria...' Chilam Balam 3 Ahaw...Esto es Bala'an Tsíibtaj.
El Templo del Enano corcovado=(Äak-P'us-Pu'uk-p'uu'se?) y Tres Piedras de la Tortuga Celeste en Uxmal (Parte 2: Final)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.

Bibliografía:
8. Linda Schele y David Freidel, Una Selva de Reyes, p.p.95 y 104.
9. Diccionario Maya Cordemex, p.p.271 y 272, Oswaldo Baqueiro López, Magia, Mitos y Supersticiones entre Los Mayas, p.27.
10. Alfredo Barrera Vásquez y Silvia Rendón, El Libro de los Libros de Chilam Balam, p.31.
11. Linda Schelle and Peter Mathews,The Codex of Kings, p.p.259, 260.
12. Laura Elena Sotelo Santos, Los Dioses: Energías en el Espacio y en el Tiempo, p.p.84 y 86, Cordemex,849.
13. Linda Schelle and Peter Mathews,The Codex of Kings, p.265 y 267.
14. J. Eric S. Thompson, Un Comentario al Códice Dresde p.p. (74(54),74, 168, 172 y Códice Madrid, p.17b.
15. Beatriz de La fuente, El Arte como Expresión de lo Sagrado, p.148.
16. Peter J. Schmidt), Director del Proyecto Arqueológico de Chichén Itzá. Resultados y proyectos nuevos. Arqueología Mexicana, Vol. VII-Núm. 37; pág. 39 (Ver: Catálogo del Salón Secreto: Ramón Mena, 1926).
17. Enrique Florescano, Quetzalcóatl y los Mitos Fundadores de Mesoamérica, p.p.54-55 y 329.
18. Chilam Balam, p.162.
19. Alberto Ruz, El Pueblo Maya, p.157.
20. Román Pina Chan y Patricia Castillo Pena, El Tajín, La Ciudad del Dios Huracán', p.65-66.
21. Mercedes De La Garza, Los Ángeles Mayas; en Estudios de Cultura Maya, p.173.
22. J. Eric S. Thompson, Historia y Religión de los Mayas p.265.
23. Jacques Soustelle, Los Mayas, p.109.
24. Anthony F. Aveni, Observadores del Cielo en el México Antiguo, p.55.
25. Schele y Parker,1999, p.113.
Comentarios
Publicar un comentario