Corrientes Esotéricas en el Pensamiento de Mesoamérica
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes

Hay más de una ''manera esotérica'' de estudiar y apreciar el Pensamiento Espiritual y religioso mesoamericano que se manifiesta por primera vez a europeos en documentos, relatos de viajes, crónicas, abundante acervo de esculturas y amplio conjunto de inscripciones; Poderosa y vigente tradición oral.
Es el nagual de poder Báalam Ahaw=jaguar-serpiente quien ordena y define las múltiples categorías y niveles de la realidad en un mensaje unificador compartiendo rasgos del conjunto de creecias y prácticas. Poder del wayob'.
En consecuencia, dicho pensamiento ha sido considerado por muchos académicos, como= “rejected Knowledge”, mera percepción o tergiversación interpretativa de la obra de pueblos bárbaros e incultos por excelencia.
El influjo del clero, el celo desmedido de conquistadores y frailes misioneros en sus relaciones y documentos fueron sentando la base que paulatinamente forjaron y nutrieron imágenes distorsionadas de una visión particular del mundo, ante un universo desconocido de símbolos y multiplicidad de significaciones.
Muchas de ellas, inmersas en la riquísima dimensión de la situación espiritual del pensamiento sacro mesoamericano.
(Juan de Zumárraga, Diego de Landa o Fray Toribio de Benavente=Motolinía)
Su discutida y célebre opinión sobre “las propiedades diabólicas” del divino entheógeno, el Teonanacátl.(1)
Los sabios y humanistas abonaron en la naturaleza psíquica de sus nostalgias y proyecciones inconscientes a perpetuar los estigmas de antropófagos y sodomitas.
Modernamente Vaillant, afirmaba sobre los aztecas: “tienen pasado, pero no tienen historia.’’ (2)
En efecto, si el Renacimiento del siglo 15 puede ser considerado -para-Europa-, el período de la fundación del pensamiento esotérico, en honor a la verdad, desde muchísimos siglos antes en Mesoamérica se establecía firmemente su propia y milenaria tradición.
Antigua y rigurosa forma de pensamiento y legado esotérico altamente espiritualizado.
Un universo de energías sagradas, invisibles y palpables extraordinariamente complejas y sistemáticamente codificadas en manifestaciones iconográficas bien plasmadas.
Iconografía y testimonio indígena en función soteriológica dentro de una estructura y concepción religiosa milenaria del mundo o génesis formativa de Pueblos Aborígenes de América.
“From Faivre and Hanegraaff I learned to understand the Renaissance of the 15th century as the founding period of esoteric thought, and to differentiate between ancient models and the modern reception.” (3)
Es posible, por tanto, que podamos referirnos directamente a ese poderoso esoterismo milenario.
Lo que indica su madurez antes de que los frailes se esmeraran en satanizar y tratar en vano de minimizar el pensamiento indígena.
Pues ya existía -en toda Mesoamérica-, fuerte y constante 'Tradición histórica documentada y esotérica espiritual milenaria con fuertes corrientes del pensamiento filosófico-espiritual; estables, rigurosas y sólidamente estructuradas.
En base a lo anterior, La Tradición esotérica no es solo exclusividad privativa del pensamiento europeo y oriental.
“Sería ingenuo recordar que el lenguaje esotérico, lleno de simbolismo, más que destinado constantemente a disimular los conocimientos al vulgo, tiene como fin servir para aclarar ante la intuición lo que el frío raciocinio no podría encontrar por sí solo.” (4)
No menos importantes eran nuestros Pueblos Originarios capaces de profundizar y sobrecogerse ante lo SAGRADO de cuestionarse en lo tocante a la “poética ley de la analogía” que menciona el prestigioso estudioso Antoine. Faivré.
¿Tenían y conocían de “espíritus angélicos” o de la ciencia experimental de la teúrgia?
¿Dominaba el sacerdocio y sus adeptos las complejas ecuaciones matemáticas de la astrología cómo los enigmáticos compuestos salutíferos de las plantas maestras.
¿Conocían las insuperables propiedades medicinales de la magia y las piedras?
¿Es posible, tan siquiera, considerar en Mesoamérica al hombre como todo un microcosmos? (5)
¿Podemos contextualizar el pensamiento de la Toltecáyotl como fiel manifestación de lo más refinado del pensamiento esotérico mesoamericano?
“Metafóricamente, el esoterismo es la doctrina según la cual una ciencia no debe ser vulgarizada, sino comunicada a adeptos conocidos y elegidos a causa de sus especiales cualidades.” (6)
¿Se continúa aún en las Universidades Europeas y en los círculos académicos eruditos de “nuevas corrientes esotéricas” con la visión colombina racista, clasista y, hasta exclusivista acerca del pensamiento espiritual de nuestros pueblos ancestrales?
Con base a lo anterior, generalmente se percibe este pensamiento indígena como “irracional y supersticioso.”
“También se ha dicho que las primeras alusiones que Colón hace en su Diario acerca de la existencia de hombres monstruosos son producto de la influencia del libro del inglés Thomas Mandeville, que se dice el Almirante llevaba consigo.’’ (7)
De manera similar y según esa obtusa concepción y visión colombina, se llega hasta describir a nuestros indígenas caribeños con “hocico de perro y un solo ojo.”
En consecuencia, podemos entender, con ciertas reservas, que la definición de esoterismo se ha mostrado “expansible, transparente y semánticamente indeterminada.''
Por otro lado, vale la pena subrayar, que siendo el esoterismo= “una forma de pensamiento”= (forme de pensée), su expresión y función práctica puede ser -claramente reconocible-, y ciertamente puntualizada en la profundidad misma del pensamiento religioso mesoamericano.
“La toltecáyotl, el legado de Quetzalcóatl y los toltecas, abarcaba la tinta negra y roja –la sabiduría-, escritura y calendario, libros de pintura, conocimiento de los caminos que siguen los Astros, las artes, entre ellas la música de las flautas, bondad y rectitud en el trato de los seres humanos, el arte del buen comer, la Antigua palabra, el culto de los dioses, dialogar con ellos y con uno mismo…’’
(#8)
Tienen nuestros pueblos en su milenario pensamiento oculto magia, astrología y teúrgia.
En cambio: “The scholarly study of Western esotericism is a comparatively recent phenomenon.” (9)
Lo sagrado impregna indudablemente el pensamiento= (pattern of thought), religioso de nuestros pueblos indígenas.
Es el desarrollo educado y firme de la conciencia espiritual y experiencia vivencial de lo sagrado permeándo todo el pensamiento esotérico del indígena.
En él existe una esencia compartida con los dioses.
(energías y poderes)
La visión esotérica es elemento esencial de la estructura de su conciencia, de manera que para nuestros Ancestros sus modelos transhumanos = (Prisca theologia de Quetzalcóatl-Kukulkán), logran codificarse y revelarse dentro de la Tradición oral y escrita.
“Hoy nos parece inconcebible que Europa haya podido ignorar hasta el siglo XVI la existencia de una civilización como la que reinaba en México desde hacía más de mil quinientos años. No menos inconcebible es la indiferencia de que dieron prueba los conquistadores hacia el universo que les fue dado sorprender.” (10)
Para la investigadora L. Séjourné, la sociedad azteca:“…por el contrario, poseía una riqueza espiritual que obliga a considerarla entre los pueblos de alta civilización.”
(pág.12)
De manera que, considerar al esoterismo ´exclusivamente´ formando “parte integral de la historia del conocimiento Europeo’’es un grave error y demuestra gran desconocimiento de los académicos de lo esotérico europeo.(11)
Y, luego los académicos aplican discriminadamente las seis categorías de espiritualidad esotérica SOLO a su “reciente” mundo esotérico, que resulta ser una visión o expresión limitante y delicadamente exclusiva. A la vez, más que peligrosamente...excluyente y RACISTA! (12)
Lo esotérico para el sabio M. Eliade tiene una gran antigüedad:
“Como se sabe, todas las creencias, teorías y técnicas abarcadas por los términos oculto y esotérico eran ya populares en las postrimerías de la Antigüedad.’’ (13)
¿Dónde colocan a nuestros Pueblos originarios?
¿En la clasificación de “esoterismo tradicional” de René Guénon?
¿O no hay categorías esotéricas para clasificarlos?
Si como bien dice el mismo Eliade= “…el chamanismo es la tradición ocultista más arcaica y más ampliamente difundida.’’
(Ocultismo…p. 91)
Entonces, qué sucede con la tradición chamánica de los Poderosos y cultos Brujos Mesoamericanos.
Ya es momento que estos mismos eruditos RECTIFIQUEN.
“…la erudición contemporánea ha producido muchas obras de gran valor que han MODIFICADO de manera radical nuestra comprensión y apreciación de la tradición espiritual esotérica.” (14)
Y, en efecto, es totalmente inconcebible que en el famoso Dictionary of Gnosis and Western Esotericism (2005) editado por Dr.Wouter J. Hanegraaff en colaboración con Antoine Faivre, Roelof van den Broek y Jean Pierre Brach, no aparezca ni tan siquiera una sola nota explicativa sobre su omisión intencionada o ignorancia total de las corrientes esotéricas de Nuestro Pueblos Indígenas de Mesoamérica.
Por otra parte, lo peor y más lamentable de todo, que en la Biblioteca Philosophica Hermetica J.R.Ritman, y en otras entidades afines al tema= (ESSWE, European Society of Western Esotericism, (ASE) American Association for the Study of Esotericism), ni tan siquiera se considere el pensamiento esotérico mesoamericano.
Desde épocas antiguas y desde un principio histórico verificable la reflexión profunda filosófica y esotérica o dialéctica de lo sagrado formó parte sustancial e integral del horizonte del pensamiento mesoamericano.
Se elaboró un sólido y complejo sistema de creencias religioso-filosóficas soberbio y monumental con técnicas y prácticas esotéricas y teúrgicas refinadas y cultas, ricas en contenidos y descripciones cognitivas y elaboradas explicaciones y reflexiones del cosmos; de profundas raíces epistemológicas y ontológicas.
En cualquier caso, no podemos olvidar que más allá de las múltiples variantes culturales y de sus marcadas características regionales y temporales la mentalidad sacra expresada en el arte mesoamericano gira en torno al poder expresivo de gran profundidad simbólica y estética de la serpiente y el Jaguar. (15)
Corrientes Esotéricas en el Pensamiento Mesoamericano
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes

Bibliografía:
1. Fray Toribio de Benavente=Motolinía: Historia de los indios de la Nueva España.
2. La Civilización Azteca en Manual de Historia Universal VI Historia de América, p. 28.
3. Monika Neugebauer-Wolk, Hermes in the Academy, W.J. Hanegraaff and J. Pijnenburg, p. 137.
4. Antoine Faivré, El Esoterismo en el siglo XVIII, p. 11.
5. Códice Vaticano Ríos, f.54r.
6. A.Faivré, p. 10.
7. Cárdenas Ruiz, Manuel, Crónicas Francesas de los Indios Caribes. Introducción por Dr. Ricardo Alegría, págs. 2-3.
8. Miguel León Portilla, Toltecáyotl aspectos de la Cultura Náhuatl, p.7.
9. Nicholas Goodrick-Clarke, The Western Esoteric Traditions, p.3.
10. Laurette Séjourné, Pensamiento y religión en el México Antiguo, p. 7.
11. Andreas B. Kilcher, Seven Epistemological Theses on Esotericism: Upon the Occasion of the 10th Anniversary of the Amsterdan Chair, ver: Hermes in the Academy, p. 143.
12. The Western Esoteric Traditions, págs.8-10 en: N. Goodrick-Clarke.
13. Mircea Eliade, Ocultismo, brujería y modas culturales, p. 81.
14. M. Eliade, Ocultismo, p. 89.
15. Don José Díaz Bolio, La Serpiente Emplumada eje de Culturas.
Comentarios
Publicar un comentario