Ir al contenido principal

CANAMAYTÉ EN MESOAMÉRICA PATRÓN GEOMÉTRICO, RELIGIOSO Y ARTÍSTICO

 

CANAMAYTÉ EN MESOAMÉRICA PATRÓN GEOMÉTRICO, RELIGIOSO Y ARTÍSTICO (Parte 1 de 4)
Víctor Arturo. Cabello. Reyes
“Perdida será la ciencia, perdida será la sabiduría verdadera.”
(Chilam Báalam-7 AHAW Katún)
''Nada está en el olvido. Todo volverá a renacer levantándose de debajo de las Piedras.”
(Chilam Báalam)
Existe un símbolo geométrico antiguo en la cultura maya.
Su verdadero origen no ha podido ser interpretado ni descifrado apropiadamente por epigrafístas, especialistas en el Arte maya, arqueólogos y antropólogos.
Es digno de notar, que hasta el momento ha pasado desapercibido y no ha sido posible vislumbrar su profundo contenido espiritual.
Por otra parte, se encuentra ampliamente diseminado en toda Mesoamérica. 
Resulta complejo el buscar y trazar un lugar exacto en su origen.
En la cerámica de Ocós, (Formativo Temprano 1,500 adc), apreciamos ya el patrón geométrico, maduro y completo. (Coe, 1966).
Para Michael Coe; estas características geométricas en la cerámica fueron realizadas por “los practicantes religiosos,
” y afirma que, “completamente inesperada es la sorprendente complejidad de la cerámica de Ocós”(1):
“Yume mac to Ahbouat
Mac to Ahkin
bin toholcantic UTHAN
Uooh lae”=¡Oh Padre!
¿Quién será el profeta,
quién será el sacerdote
que interpretará correctamente la
palabra de estos glifos?
(Chilam Balam de Chumayel)
En el rostro de varios personajes y en glifos de un pectoral Olmeca, apreciamos el símbolo.
(Soustelle, 1984) (2)
Otro tanto sucede en el período formativo tardío, en la tumba I, montículo E-111-3 (Cultura de Miraflores) en Kaminaljuyú, en una vasija con esfigie de esquisto de dorita gris verdoso, el patrón geométrico es claramente identificable en sus lados.(3)
Este Sagrado Patrón-Simbólico “vibra” en Teotihuacan en los atavíos e insignias, ornamentos corporales y pantorrillas de sacerdotes.
En la cerámica prolifera el símbolo (4)
 (Séjourné, 1959)
En un vaso teotihuacano cilíndrico de tres patas, el personaje mofletudo llamado Dios Gordo, ostenta el símbolo bajo sus labios y posiblemente en su cuello.(5)
Otro tanto sucede en el edificio J de Monte Albán (Monte Albán-Cultura II, Protoclásico (300 d.C) (Coe: 1962), en forma de escritura jeroglífica, como representación de una ciudad conquistada.
Lo vemos en detalles geométricos de textiles, ornamentos, mantas, faldas, (EX=braguero o falda) en Teotihuacan y en esculturas de Copán, Piedras Negras y Yaxchilán, el símbolo o patrón, se presenta constantemente en ellos. 
(Spinden, 1975) (6)
El Patrón Geométrico Canamayté, en la falda de la famosa mujer Dama Xoc de Yaxchilán, (Dintel 24 de Yaxchilán, Chiapas) (Hotel, 1992), es el mismísimo Símbolo sagrado.
Por otra parte, en la Estela 1, Izapa, Chiapas, el personaje carga en su espalda el patrón geométrico .
(Moreno, 1999, fig. 7),
En la Estela 10 de Kaminaljuyú, Guatemala de la parte posterior del rostro del personaje, sale el símbolo sagrado.
Los meses Pop, Uo, Zotz, Chuen, acusan todos rasgos del patrón simbólico Ahaw.
El glifo T539; que es variante del glifo AHAW, y que expresa el famoso termino way o nahual, se asocia al patrón sagrado; según Guillermo Bernal Romero (7). 

Este patrón simbólico se distribuye y expande de forma extraordinaria, resurgiendo en la cerámica de Huamelulpan.
 (Gaxiola, 1974)
En los frescos murales de Zacuala (L. Séjourné, 1969), observamos el símbolo saliendo de la mano de un sacerdote, “árbol”, y en la parte superior bajo los tres ojos o “lágrimas-agua”. 
(Fig. 195, p.303).
El dios C, del Códice Dresde “Dios de la Estrella del Norte”, se identifica gracias al símbolo- patrón en su falda. David Drew, intenta encontrar el significado para algunos signos logográficos como “Pakal” o “Balam” que según el mismo Drew, “es la palabra maya para designar al “Jaguar”. El patrón geométrico es fundamental y claramente identificable, tanto en sus formas logográficas, como fonéticas.
(Drew 2002)

Arroja lanzas-Búho-Escudo, se asocia al patrón sagrado y posiblemente lo aprendió en la escuela sagrada de Teotihuacan.
(“Grube y Martín, opinan que fue un soberano Teotihuacano”)
“—la palabra Kan significa “serpiente”, cielo o “cuatro”… 
Cada sentido diferente de Kan será expresado por un logógrafo distinto, pero como el sonido era siempre el mismo…los signos también podían ser combinados o fusionados.
De este modo, el sucesor de Pakal en Palenque fue un hombre llamado “Kan Balam” o serpiente jaguar. Su nombre glífico de vez en cuando aparecía combinado, como un glifo en el que se fusionaban una serpiente y una cabeza de jaguar.”
(Drew, 2002)
El papel chamánico de este símbolo, es comprobable. Uay, no tan sólo está representado en la piel del jaguar, sino que el patrón mismo se confunde con la misma “piel de jaguar”.
El Patrón es claramente identificable, aunque se fusione en, y con los símbolos, del jaguar.
“Un importante descubrimiento reciente, realizado simultáneamente por los epigrafistas Stephen Houston, David Stuart y Nicolai Grube, ha sido el llamado glifo Uay, que es la representación gráfica de un rostro humano medio cubierto por una piel de jaguar…representa al compañero espiritual del señor, o sea, un tipo de alter ego sobrenatural que aparece bajo la forma de un animal poderoso. Los más frecuentes de este tipo parecen ser extraños compuestos con marcados elementos de jaguar. Se han identificado ya sobre vasijas de cerámica bellamente pintadas algunas de estas imágenes de dichos espíritus Uay”.
(Drew, 2002; Pág. 192-193)
Y si el Símbolo al que alude Drew, y el cual supuestamente “descubren” … Houston, Stuart y Grube, no fuera exclusivamente el Símbolo del Jaguar, ¿qué pasaría?
Y, si “alguien” ya descubrió, mencionó, estudió y analizó el mismo con anterioridad.
Entonces, no sería válido, el “descubrimiento reciente” que menciona Drew; Si Nariz Ganchuda, es alabado en Tikal como AHAU, no debemos continuar entonces llamándolo “El señor de” o “su señor”.
Todavía la ignorancia querida y auspiciada por discrimen continúa acomodando a ''conveniencia'' los Ahaw en Corte, príncipes y Reinas rojas, y hasta Reyes con sus nobles.
¡AHAW es…K’uhul Ajaw, Serpiente-Sagrada!
“En Yucatán, durante el Posclásico, el sacerdote supremo era el AHAU’CAN, “Señor Serpiente” o Ah Kin “El del Sol”, por lo que, al igual que los gobernantes, se asociaba con el Sol…
(Nájera Coronado, 2002)
“Si bien Balam es aquí un nombre familiar, también tiene el significado de jaguar o brujo, por su relación con “oculto o lo que se oculta”.

El H’men, además de ser mitad curandero y mitad brujo, es quien más se aproxima a lo que puede ser un sacerdote maya…
 De personajes de suma importancia en el destino de la nación maya, pasaron a ser gente muy humilde… 
“Para esto, el novicio debía situarse desnudo sobre un hormiguero y llamar por tres veces al gran maestro de la brujería y de las malas artes. Este se aparecería como una enorme serpiente y después de lamer el cuerpo del aspirante a hechicero se lo tragaría vivo, por completo. Minutos después el aprendiz de brujo sería expulsado por el acostumbrado orificio posterior, ya convertido en mago y dotado de plenos poderes”.
(O. Baqueiro López, 2003).
El Diccionario Maya Cordemex, aclara:
AHAW KAN= Víbora de Cascabeles en la cola.
Víbora con cascabeles…sinónimo Tsab Kan…
Crotalus…ahaw Tsab Kan.
(Maya Cordemex p. 4)
Interesante notar que, AHAWLiL es = (Regia o Real Cosa) y AhawliL buK o AhawliL buuk, sea la vestidura real.
La excelente y bien documentada estudiosa, Mercedes de la Garza sugiere.
“…Una serpiente con diseño de rombos en el dorso, que corresponde a la cascabel tropical.
 (Crotalus durissus durissus) y que fue el símbolo del dios supremo…” .
(De la Garza: Origen, estructura y temporalidad del cosmos… Religión Maya, p. 75)
¿Puede ser entonces, que el lenguaje simbólico tan complejo y significativo, esté representado en la piel de un ofidio?

Uno de los mejores ejemplos sería el del templo de las Inscripciones, donde K’inich Janahb’ Pakal, lleva en su falda el patrón—la piel geométrica—de la cascabel, el “diseño de rombos”, mencionado por De La Garza.
Debido a esto, es claramente identificable, el glifo T543 y el Venado que está bajo su símbolo, ya que sus patas…señalan hacia el Patrón.
Para Bernal Romero…
''…El glifo T 543 se presenta como marca corporal de un venado sobrenatural, que lo lleva escrito en la oreja. El texto asociado con este animal lo identifica como un way, “nahual” termino expresado con la variante de “Ahaw con motas de Jaguar”.
El Culto a la Ahaw= Cascabel es sistemáticamente una ontología, que a la vez es Teología, Cronología, Geometría, Arquitectura, Cosmología y, en definitiva, Soteriología.


Bibliografía mínima:
Coé, Michael D. (1962) Méjico, Página 96, Figura 21 (Página 84, Figura 56).
Soustelle, Jacques (1984). Los Olmecas, lámina 64. México.
Coe, Michael D. (1966). Los Mayas: incógnitas y realidades. (Página 77, Lámina 24).
Sejourné, Laurette. Un Palacio en la Ciudad de Los Dioses, Teotihuacan. México 1959.
Revista Arqueología Mexicana. Vol. VIII - Núm 48, Página 85.
Spinden, Herbert J. A Study of Maya Arte. New York, 1975.
Bernal Romero, Guillermo. Glifos y Representaciones Mayas del Mundo Subterráneo. En, Revista Arqueología Mexicana, Vol. VIII - Num. 48, página 42-47.
Bibliografía
Baqueiro López, Osvaldo. (2003). Magia, Mitos y Supersticiones. Maldonado Editores, Mérida, Yucatán, México.
Barrera Vázquez, Alfredo y Rendón Silvia. (1984). El Libro de los Libros del Chilam Balam. Fondo Cultura Económica, México.
Bernal Romero, Guillermo. Glifos y Representaciones Mayas del Mundo Subterráneo. En, Revista Arqueología Mexicana, Vol. VIII - Num. 48, página 42-47
Beyer, H. (1937). Studies on the inscriptions of Chichén Itzá, Carnegie Institution, Washington Pub. 483, Contrib. 21. Washington.
Codex Dresdensis. Die Maya-Handscrhrift der Königlichen Bibliothek zu Dresden, presentado por el Prof. Dr. E. Forstemann, Leipzig, 1980.
Codex Peresianus. Manuscrit hiérratique, presentado por León de Rosny, París, 1887.
Codex Tro-Cortesianus. Códice Maya…, Madrid, 1892.
Coe, Michael D. (1995). El desciframiento de los Glifos Mayas. Fondo Cultural Económica, México.
Coe, Michael D. Los Mayas: incógnitas y realidades (1986). pp. 13-14, 47-50, 65, 77-78, 129-132, 135, 170, 215.
Coe, Michael D. (1962). Méjico, p. 96, Fig. 21.
Coe, Michael D. (1966). An Early Stone Pectoral, from Southeastern Mexico. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
Coe, Michael D. México (1984). pp. 82-84.
Covarrrubias, Miguel. Indian Arte of México and Central América. New York, 1959.
Chilam Balam. El libro de los libros de Chilam Balam, presentación por A. Barrera Vásquez, Fondo de Cultura Económica, México, 1948.
De la Garza Camino, Merdedes y Nájera Coronado, Martha Ilia. (2002). Religión Maya. Editorial Trotta, Madrid.
De La Garza, Mercedes y Najera Coronado, Martha Ilia. (2002). Madrid, Religión Maya.
Diccionario de Motul, maya-español…y arte de la lengua maya, por Fr. Juan Coronel, presentado por J. Martínez Hernández, Mérida, Yuc., 1939.
Drew David. (2002). Las Crónicas Perdidas de Los Reyes Mayas.
García Payón, José. “El Tajín”, Guía oficial, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 1957.
Gaxiola González, Margarita. Huamelulpan: un centro urbano de la Mixteca Alta. INAH (1984), (Fig. 5, 17, 21, 31).
Gordon, George Byron. (1905). The serpent motive in the ancient art of Central America and México.
Kehoe, Alice Beck (2000). Shamans and Religions: an Antropological Exploration in Critical Thinking. Waveland Press, Prospect Heights, IL.
Motul Diccionary (1929). Diccionario de Motul, maya-español, atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y Arte de la lengua maya por Fray Juan Coronel. J. Martínez Hernández, ed. Mérida.
Müller-Ebeling, Claudia, Ratsch Christian y Bahadur Shahi, Sourendra. Shamanism and Tantra in the Himalayas 2000. pp. 19, 20, 25, 31-33, 168-169.
Piña Chan, Román. Jaina, la casa en el agua. 1968. I.N.A.H.
Popol Vuh. The Sacred Book of the Ancient Quiché Maya, presentado por Adrián Recinos, Norman, Oklahoma, 1950.
Proskourriakoff, Tatiana. A Study of Classic Maya Sculpture, Carnegie Institution, Washington, 1950.
Proskourriakoff, Tatiana. An Album of Maya Architecture, Carnegie Institution, Washington, 1950.
Ruz, Alberto. “Palenque, Official Guide, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1960.
Séjourné, Laurette. (1983). Arqueología e Historia del Valle de México (1983). El pensamiento Náhuatl cifrado por los calendarios.
Séjourné, Laurette. Arqueología e Historia del Valle de México. Figura 39, 95, 96, 119, 126, 129, 159, 175, 176, (1983), México.
Séjourne, Laurette. El pensamiento Náhuatl cifrado por los calendarios 1983, México. pp. 16, 79, 114, 117, 118, 119, 121, 128, 162, 163, 174, 184, 187, 235, 242, 272. Fig.: 30, 65, 68, 75, 85, 104, 106, 117, 139, 142, 153, 155, 157, 169, 202 (b), 209, 235, 239, 264, 265, 279, 282.
Séjourné, Laurette. Un Palacio en la Ciudad de Los Dioses, Teotihuacan, México, 1959.
Shaman’s Drum (Revista) #64, 2003. Ancient Vision on Stone, (The Neuropsychological Roots of Visionary Images), pp. 41, 42, 52.
Soustelle, Jacques. (1984). Los Olmecas, México: Lamina 64.
Soustelle, Jacques. The Olmecs. pp. 172-173, New York 1984, (Fig. 64).
Spinden, Herbert J. (1975). A study of Maya art.
Spinden, Herbert J. A study of Maya Art, New York, 1975.
Thompson, J. Eric S. (1962). A catalog of Maya Hieroglyphs. University of Oklahoma, Norman, Oklahoma.
Thompson, J. Eric S. A Catalog of Maya Hieroglyphs, University of Oklahoma Press, Norman, 1962.
Thompson, J. Eric S. Maya Hieroglyphic Writing: an Introduction, Carnegie Institution of Washington, Publ. num. 589, Washington, 1950, 2a Ed: University of Oklahoma Press, Norman, 1960.
Revista Arqueología Mexicana
Vol. IV-Num. 20
Vol. IV-Num. 22
Vol. VI-Num. 33
Vol. VIII-Num. 45
Vol. VIII-Num. 48
Vol. XI-Num. 65
Vol. XII-Num. 71
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA Y SU PATRÓN GEOMÉTRICO, RELIGIOSO Y ARTÍSTICO
Víctor Arturo. Cabello. Reyes

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ISLA DE LA TORTUGA

  LA ISLA DE LA TORTUGA Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. ''Hay una Isla en el mar no lejos de las Islas Afortunadas de Zaratustra en la cual humea constantemente una Montaña de Fuego; de aquella Isla dice el pueblo y especialmente las ancianas del pueblo, que está colocada como una Gran Piedra delante de la puerta del submundo: y que a través de la Montaña misma de Fuego desciende el estrecho Sendero que conduce hasta esa Puerta del submundo.'' (Nietzche: Así Hablaba Zaratustra; ''De los Grandes Acontecimientos''). Antiguos indígenas americanos remontan sus orígenes a míticas peregrinaciones desde la Isla SAGRADA y centro de dispersión. En registros y tradiciones orales, aparece la Tortuga como símbolo astronómico y estelar. Desempeña la Tortuga, papel principal y primordial entre las mitologías de China, India, México y Japón. Fray Ramón Pané, en su “Relación acerca de las antigüedades de los indios” menciona una Tortuga que fue cortada de la espalda de...

Bruno

INNO ALL'AMORE DI GIORDANO BRUNO Un'unica forza, l'Amore, unisce infiniti mondi e li rende vivi. L'amore è ciò per la cui potenza tutte le cose son generate; è in tutte le cose, vivo in ciò che è vivo, grazie a lui ciò che è vivo vive, ed è lui stesso la linfa vitale di ciò che è vivo; riscalda ciò che è freddo, illumina ciò che è oscuro, risveglia ciò che è assopito, vivifica ciò che è morto, fa percorrere la regione sovraceleste alle cose inferiori, trasportandole con divino furore; per suo compito le anime son legate ai corpi, per la sua guida sono innalzate alla contemplazione, per il suo volo si uniscono a Dio superate le difficoltà naturali. È lui che insegna quali cose siano nostre e quali altrui, chi siamo noi e chi gli altri; è lui a fare in modo che le altre cose siano dominate e possedute da noi, e che noi comandiamo e dominiamo le altre cose; infatti la necessità, che si fa beffe di tutto, obbedisce al solo amore. Giordano Bruno (Tomado de Antonella)

Pensamientos

  vie, 6 de oct de 2023 a las 7:39 p.m. Pensamientos Floridos  Víctor. Arturo. Cabello. Reyes. Existe una antigua costumbre pensada y elaborada por Maestros de la Flor e Hijos de Hermes para lograr preservar-trasmitir el Legado de la Sophia Ancestral=Philosophia perennis.  Es a través de la Visión del Hombre=Microcosmos y seguir la Luz que indica Cadena de ORO Omnia Nodis Arcanis Connexa= (Magnes 1641). Para los Hijos de Hermes el mundo es reflejo del cosmos establecido hace milenios por los Hijos de Hermes y la Filosofía Hermética.  Esencia del pensar y reflejo consecuente de una poderosa milenaria 'Cadena Solar de Emanación Cósmica'=Magnetismo Universal. Hombre es Magno Milagro, y sustancia o gota spermática emanada del sol. Ens seminis= semilla solar del Cosmos=Macrocosmos; encarnada en el Hombre=microcosmos. Sustancialmente resulta ser componente alquímico y astrológico del cuerpo Humano y Astro en el hombre=(Paracelsus). Athanasius Kircher en la Portada de Ars M...