El Dragón en el Arte e Iconografía de Mesoamérica
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.
''En las fuentes coloniales sobre los mayas yucatecos, el dragón recibe distintos nombres, de acuerdo con el nivel del cosmos que simbolice: Itzamná,'EL dragón es el dragón celeste, que tiene aspecto antropomorfo...'(1)
En Mesoamérica el dragón está asociado al Kanhel['Kanhel o Ángel son palabras homófonas y mucho más Arcángel, según Diccionario Cordemex, p.296].
Cabe destacar que en la iconografía pétrea de Ek' Balam el Canhel-dragón serpentino sea representado como Ser alado y ángel=Canhel.
Ángeles del aire=Ik' ya que su volatilidad alada-emplumada los hace sacros. Ellos velan el proceso ritual y 'teúrgico' que pasa el iniciado al entrar o ''ser tragados'' por el poder de la mandíbula del dragón ahaw.
Es la razón espiritual y física de la escalinata principal del templo que una lengua bífida recibe al que entra y a la vez es documento en piedra de Ukit Kan Le'k Tok' K'ujul Ahaw de Ek' Báalam.
El poder centralizado del serpiente-dragón=K'uhul ajaw emerje de enseñanzas recibidas en la Casa de la Escritura=Tz'ib'am y Sak Xok Naah=Casa Blanca de Lectura; en función activa en altares, estelas adoratorios y templos.
El Dragón=Ahaw desde tiempos de diccionarios y documentos manuscritos del siglo XVI se confunde mal y precipitadamente con la definición europea de ''rey, principe señor o señora?.''
Por consiguiente, en el Monumento 19 de La Venta, se puede observar sin motivo a duda alguna, un anciano-abuelo con un dragón-ahaw rematando en tres cascabeles estlizados en la cola del dragón, y tres cascabeles en la cintura del personaje que carga el ''medicine bundle'' del shamán de poder.
He aquí la gran riqueza simbólica y naturaleza cósmica -conceptualmente polivalente-, del dragón-lagarto y caimán Itzam Kab Aín, exponente principal en ''viaje shamánico'' en la laguna cósmica o primordial.
Sin duda, de suma importancia es lograr un acercamiento adecuado al significado correcto para lograr entender la esencia espiritual del pensamiento y perspectiva posible de tan importante y fundamental concepto milenario.
'Para entender mejor las inscripciones antiguas, los epigrafistas tendrán que trabajar de manera más estrecha con los narradores, los chamanes y otros especialistas mayas contemporáneos'. (2)
Según podemos advertir son ellos seguidores del carácter simbólico-ritual de potentes energías celestes y etéreas de Itzamná Kinich Ahaw el Dragón Celeste. (3)
Sin duda, es el poder de los sabios wayob' en la ensoñación y metamorfosis del brujo-chamán en animal de poder y compania del Way.
En Chiapas en la (Stela 25), un dragón-cocodrilo celeste se asimila al árbol del mundo.
Son ellos conceptos ancestrales manipulados de manera extraordinaria en la epigrafía y documentación iconográfica de la piedra blanca pulida del artesano Olmeca y Maya.
Furst en 1968, presentó el análisis del chamanismo transformativo de los Olmecas y de sus poder a través de la ritualización de plantas y hongos medicinales. (4)
Poder del Ahaw-Dragón!
''Actually, nothing is known of the real people who produced Olmec arr, neither the name that they called themselves by nor from they came''. (5)
De manera que su universo está cargado de ''fuerzas dracónicas'' invisibles y palpables personificadas de manera visual.
Por otro lado, es notable que su origen se remonte a antiguas formas y características del patrón geométrico Ahaw manifestado desde la milenaria y fundamental iconografía Olmeca con la consabida asimilación del mismo concepto antiguo y viviente por los Mayas; gracias a formas geométricas encarnadas en la piel del dragón-Ahaw Kan de Cascabel Solar y contadora del tiempo.
Ahaw Kan es serpiente, dragón, cielo y cuatro. K'uhul Ajaw=Serpiente-Dragón y Máscara sagrada.
La experiencia de lo sagrado es al mismo tiempo expresión energética cinética y poder fecundante o energía vital; modelo artístico y alta geometría cuatripartita celeste encarnada en la piel Canamayté del Ajaw desde hace milenios.
La evidencia señala que jamás el Ahaw es Rey, Reina, menos gobernador-gobernante, señor o señora.
Es Ahaw Dragón-Serpiente! y razgo distintivo del arte y cultura de Mesoamérica.
El dragón ahaw es ''monstruo Witz''=montana y boca de cueva y mandíbulas que emanan el Itz o sustancia solar de la serpiente de visión y gran dragón cósmico.{el concepto de monstruo no es aplicable a la mentalidad sacra de nuestros Pueblos Originarios}
De suma importancia es que los Ajawo'b y K'uhul ajaw=son sagradas serpientes de cascabel divinas.
La muestra más grade es: Quién de ustedes que pueda observar reptando una cascabel Ahaw se atreve a decir; ahí va un-Rey, Reina, Principe, señor o señora?
En cierto modo, Ahaw se conforma entre sus componentes simbólicos solares y calendáricos, ya que Ahaw=''el de la voz potente'' o ''voz de mando'' que alude Nicolai Grube, es la serpiente que habla con lengua bífida, observada en toda Mesoamérica semejante al modelo paradigmático de expresión de ''otra realidad'' sabiduría oculta y arquitectónica del Dragón-Ahaw Bálaam.
No obstante es linaje ancestral serpentino Ahaw de procedencia rica y exclusiva herencia 'olmeca' gestado(1150-400 a.C.)en el área del ''Olman'', siglos antes, de lograr ser asimilado por maestros antiguos espirituales.
Los viejos y sabios 'naguales=way; yerberos 'sacros' o ''chamanes''.
Además dentro de ese rico entorno cultural es que surge la figura del dragón-serpiente Ahaw característico del Monumento Núm.19, La Venta, donde sin duda ya aparece el Ahaw=serpiente de cascabel que remata en tres sendos cascabeles en la cola. (6)
Michael Coe, menciona la 'serpiente de 'aspecto de dragón.'
En suma, es Dragón reptilina, principio vital generador y símbolo de las aguas primigenias; génesis del Corazón del Cielo. (7)
Los relieves del Cerro Chalcatzingo y murales de Juxtlahuac y Oxtotitlán Guerrero son digno ejemplo. (Pool,2007,233)
Estudios arqueológicos en la región de La Venta son documentados desde 2350-2100 y la talla del arte sofisticado y monumental de maestros de la piedra evidenciada desde antes del Preclásico Temprano. 'Like other Mesoamerican peoples, the Maya adopted Olmec innovations in symbolic imagery and social institutions'. (#8)
Existen una serie de bandas astronómicas donde se representan los planetas y otros cuerpos astronómicos cuyos motivos son puramente dracónicos[zoológicas y ceremoniales]. (9)
Para Maudslay, algunos de estos altares= (Copán o Quiriguá), se asocian a la tortuga o al ''Two-headed Dragon group''(Palenque y Piedras Negras y en Copán Templo 22).
''The phase of the Two-headed Dragon shown in this figure is well established''.
(Spinden, p.56)
No obstante, según Spinden es constante es motivo en Seibal(Stella 9 y 10), y estela 7 del Naranjo y como símbolo astronómico en Palenque.
El two-headed dragon o dragón de dos cabezas es motivo de formas diversas y constantes en el arte maya gracias a la expresión epigráfica del maestro escriba y tallador de la piedra ''el de la escritura''= el escriba=aj tz'ihb' que registra en la pintura o piedra el acontecer cósmico.
Poder del rayo, relámpago y la fertilidad del Corazón del Cielo.
No es un monstruo, ya que ese concepto está totalmente alejado de las interpretaciones iconográficas de monstruosidades cósmicas se fusionan a elementos de un ser emblemático que ''traga y vomita'' y ''engulle'' al iniciado.
Al ser tragado el iniciado ejemplifica el mito primordial cosmogónico en representación y dualidad; diferencia entre el mundo profano y sacro.
''...se levantó el gran Itzam Cab Aín, se derrumbó el cielo, se volteó la tierra y se inundó el mundo''.
(Página 74 Códice de Dresde el dragón celeste Itzamná)
Es muy probable que el dragón sea identificado por la erudita Mercedes de la Garza, como dragón-Itzamná y Gucumatz. (10)
Por otra parte, muchas veces este dragón es asociado al ''canhel'' o seres sobrenaturales de naturaleza dracónica o rasgos serpentinos del principio vital del cosmos. ''...ya que Canhel significa ''Serpiente, dragón,...'' (11)
Por su parte, Itzam Na es símbolo del agua celeste y primordial, el dragón que celeste y serpiente productora del Itz o principio vital; aliento de vida y K'uhul=lo sagrado.
''Entre los espacios sagrados también podemos destacar los templos-dragón que se construyeron en varios sitios del área maya, como Hochob, Chicanna y Ek' Bala; su fachada representa un rostro fantástico, cuya boca es la entrada, un animal prodigioso con predominantes rasgos serpentinos, pero con características de otros animales, como cocodrilos, lagartos y aves, es decir un dragón''. (12)
Con frecuencia, es la entrada a la boca del dragón un concepto iniciático que al ''ser tragado por un dragón'', es la manera de adquirir los poderes sacros e iniciáticos=K'ulelk; dragón bicéfalo y serpiente-Quetzal y dragón.
''Se le llama Dragón Bicéfalo, pues con frecuencia aparece con dos cabezas, con lo que se mostró su aspecto de energía sin principio ni fin...'' (13)
Sin embargo, a veces el animal serpentino adquiere y asume las características milenarias del Two-headed Dragon o ''título del Ahaw''. El ajaw es la ''serpiente que habla''=''aquel que habla''.
A su vez, el ajaw=serpiente Regia de cascabel, es la que otorga 'rango', poder, estatus y jerarquía al sacerdocio. Reglamenta funciones y atributos.
''The title appears to date from the time when Common Mayan was spoken, centuries if not millenia before the beginning of the common era''. (14)
Recordemos la influencia iconográfica del Monumento o Escultura 184 del Tajín, donde dos dragones-serpientes echan ''flamas de fuego'' de su boca. (15)
En Izapa, Chiapas el motivo del dragón-serpiente está relacionado al agua y a personajes zoomorfos de naturaleza serpentina provenientes de la manifestación ideológica de energías sagradas recurrentes. Dragón y pájaro serpeiente.
''En el arte de Izapa del periodo Preclásico se encuentran las representaciones mas antiguas del dragón...'' (16)
Ese dragón es identificado tanto con la Vía Láctea y Camino Blanco y a la vez con el principio destructivo del cosmos.
''Chaac es otra divinidad antropomorfa derivada del dragón''
Como hemos visto, el Dragón cósmico-simbolo del agua primordial-, muestra un patrón de secuencia y recurrencia de 'inundación repetitiva' de acciones celestes astronómicas-astrológicas en total regularidad cíclica. Dragón-tierra-cocodrilo y principio vital generador=Itzam Cab Ain.
Por tanto, ese dragón se asimila y relaciona al Sol, agua y semen.
Por lo demás, en la tradición Azteca se observa la serpiente dragón bicéfala en mosaicos de turquesa y en pectorales. (17)
Con base en todo lo anterior, igual representación la encontramos en Cacaxtla, Tlaxcala donde el sacerdote jaguar viaja hacia su destino en el cuerpo de un dragón-serpiente emplumada. (18)
''Reconozco que es un razonamiento altamente conjetural, pero creo que las inscripciones contienen material más allá de las meras historias de reyes, y que si volvemos nuestra atención hacia estas frases todavía no cifradas podríamos descubrir en los textos una riqueza inexplorada de información sobre la sociedad maya.'' (19)
El gran saurio que tanto tiempo ha tomado ''acercarnos a él acertadamente'' en su compleja simbología codificada astro-alquímica, epítome y epílogo del cambio cósmico terrestre.
Es lo que vemos en el Códice de Dresde.
El templo-dragón ahaw traga al iniciado al entrar entre sus fauces esquematizadas serpentinas o 'boca de dragón-ahaw''.
Luego, el iniciado-sacerdote nagual y shamán retorna en la transfiguración y solarización producida por la energía sacra del dragón celeste; energía sagrada del universo. (20)
El Dragón en el Arte e Iconografía de Mesoamérica
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.
Bibliografía:
1.Mercedez de La Garza, Rostros de lo Sagrado en El Mundo Maya, p. p.92-93,105.
2. Michael D. Coe, El Desciframiento de los Glifos Mayas, p.292.
3. Códice Madrid págs. 75-76.
4. Christopher A. Pool, Olmec Archeology and Early Mesoamerica, p.58, 120.
5. Michael D. Coe, Mexico, p.62.
6. Jacques Soustelle, Los Olmecas, Fig.10.
7. Michael Coe, El Desciframiento de los Glifos Mayas, p.p.272-273-274 y Christopher A. Pool, Olmec Archeology and Early Mesoamerica, p.58.
8. Linda Schelle y Peter Mathews, The Code of Kings, p.17.
9. Herbert. J. Spinden, A Study of Maya Art,1913, Vol.VI. Memoirs of the Peabody Museum of American Archeology and Ethnology, Harvard, p.p.33-34.
10. Revista Arqueología Mexicana, Vol. X. Núm. 56.p.41.
11. Estudios de Cultura Maya, Volumen XVI, p.169.
12. Mercedes de La Garza y Martha Ilia Nájera Coronado, Religión Maya, p.79.
13. Morales, A. El Dios Supremo de los Antiguos Mayas, UNAM.
14. Takeshi Inomata and Stephen D. Houston, Royal Court of the Ancient Maya, p.59.
15. Tajín, Roman Piña Chan y Patricia Castillo Peña, p.p.65-69 y 78.
16. Mercedez De La Garza, Rostros de Lo Sagrado en el Mundo Maya, p.p.92,95.
17. Mary Miller and Karl Taube, An Illustrated Dictionary of The Gods and Symbols of Anciente Mexico and the Maya, p.p.149-151 y véase: Pectoral en forma de serpiente bicéfala-Azteca-mexica-mixteca, Posclásico Tardío(Trustees of the British Museum, Londres.
18. Revista Arqueología Mexicana, Vol.IX-Núm.53. p.34.
19. Tatiana Proskuriakoff, Historia Maya, p.45.
20. Mercedez de La Garza, Rostros de lo Sagrado en El Mundo Maya, p. p.92-93,105.
Comentarios
Publicar un comentario