Tradición Oculta en Mesoamérica
(Parte 1)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.
La Antigua Tradición oculta de línea espiritual de Mesoamérica es visión particular y única de interpretar el Glorioso Pasado oculto de Mesoamérica.
Tomando en cuenta su ''carácter controversial'' es que compartimos ciertas ideas, de manera tímida y optando por revalorizar diversas interpretaciones, que siguen corrientes milenarias arquitectónicas y cuasi 'esotérico-masónicas'= (obreros de la piedra blanca).
Otra óptica posible para lograr desentrañar múltiples significados iconográficos manifestados en códices, trabajos en piedra y pinturas y, visualizando la exégesis de estudio y explicación de diversos materiales documentales.
Tanto entre formas especiales iniciáticas, y otros medios rituales tradicionales de adentrarnos en sagrados recintos de templos y estructuras geométricas constructivas.
Poder desentrañar milenarios mensajes ocultos representados entre claves iconográficas de estelas, dinteles y arte lapidario 'pre-Olmeca y post-Olmeca'.
Protección del legado de Oculta Sabiduría del T’oa=La Tradición.
Veamos un ejemplo: se reafirma el poder serpentino del recinto entrar de manera iniciática dentro del del juego de pelota de Chichén I’tza.
En el Tablero de paneles centrales encontramos especial “procesión de guerreros”=siete a cada lado, resaltando la 'vírgula parlante' de la enorme calavera central.
Adquiere significado oculto y valor distintivo su enigmática iconografía.
Es todo un significado y tipo de sabiduría ''Ahaw Serpentina Geométrica y Constructora'', de profundas raíces tradicionales y analogías sacerdotales serpentinas,
Trasfondo del Juego Serpentino-Astrológico-Solar.
Encarnados entre símbolos iniciáticos de muerte=(iniciática).
Manifestados en prominentes fauces solares del Ahaw cronocrotálicos divinales de cascabel serpentina asemejando “brotar” de la cabeza del iniciado en pura manifestación ritual e iniciática de singularcontenido iniciático de “decapitación” ritual.
7 Ahaw brotan del iniciado decapitado; calendárico e iniciático.
De manera sublime la iconografía esotérica ''apunta'' a lograr 'VER'...algo más allá del posible significado literal.
Pero, sin negar el mismo, práctica real y activa del juego de pelota.
Inmensa sabiduría oculta en numerología y significado de 7 serpientes, en total brote luego de una decapitación ritual iniciática y simbólica del Tablero del juego de Pelota Astro-Ritual.
Centro de Alta Iniciación de Caballeros=Ahaw=-Báalam-Jaguares y Serpientes de Cascabel.
El inmenso recinto del juego de pelota se convierte así, en algo semejante al ritual del Gran Ahaw-Báalam=Jaguar y serpiente.
El Recinto del Juego de pelota es lugar de iniciación de Maestros Serpientes-Jaguares=Ahaw.
Eco-en el juego de pelota-... retumbando en el verbo sonoro de guardianes de 4 Rumbos de la Tradición.
Tesoro de Tradición PRESERVADA en el juego SOLAR del Camino del Topializ y TO'a.
Es aquello que ''corresponde preservar'' inmerso en el poder Sacro Espinal= ¡Ahau-Ureus!
Son ellos; Siete Ahaw Crótalos=centros del cuerpo del iniciado.
Resurgentes del Maestro que camina el Sendero Florido del Tohil Be.
Viejo Camino de sangre =Tollán e hilo del plexo que une a los ancestros de la solar Raza-Raíz.
Arteria-vena genetica y bendita del Toa Be’ik.
El juego de pelota es transformado por poderosos naguales en todo un drama ritual cósmico astronómico. Pelota Solar!
Es allí, donde iniciados-jugadores floridos son mejores actores.
Vale la pena observar las ''Vírgulas Florales'' de la Palabra Sagrada=Verbo Florido.
Es lugar donde la calavera iniciática, puede señalar la muerte ritual.
Solo así se encarnan de forma ritual Emblemas Sagrados de Beneméritas Órdenes del JAGUAR Báalam y Órdenes Solares de los Señores Águilas y Ahaw.
¡Entonces cuando podemos afirmar que el águila devora la serpiente de cascabel!
Se unifica el Poder del Pájaro-Serpiente-Hombre.
Su misma serpiente de cascabel resurge Emplumada de los cuecueyos floridos como PODER manifiesto de la entronización o adquisición del grado interno espiritual delAhaw-máxim a expresión del K’u’uk’um Kaan-Quetzalcóatl.
De esa manera es que el Templo de los Jaguares superior, es sostenido por dos gigantescas serpientes Ahaw de Cascabel o Ahau Tsaab Kaan con sus prominentes crótalos serpentinos.
(Román Piña Chan, Chichén Itzá, págs. 42-55)
Resurge vibrante y poderosa, la RAZA SOLAR AHAW y oculta Sabiduría de Antigua Tradición.
Refieren los sabios, el enorme legado precolombino de ricas simbologías y herramientas constructivas del nuevo templo fraternal de la humanidad.
Y, a la par, comulga en singular simbología arcaica con infinidad de elementos Geométricos Universales Sagrados.
Perduran incólumes de un Poderoso pasado remoto y milenario aún vivo y latente.
Coexistiendo palpitante, entre riquezas expresivas del soberbio y fino arte mesoamericano.
Vuelven los antiguos ritos ya revitalizados entre las semillas arquitectónicas que se destierran diariamente de la oculta tradición constructora de un pasado glorioso y legado de Arquitectos MAESTROS CONSTRUCTORES de la Antigua Isla de La TORTUGA.
¡Las piedras hablan!
Vuelven refulgentes los Viejos Naguales de fina estirpe del verdadero linaje del TO' de los Hombres del Cosmos.
Los Hijos del BALAAM quienes a la vez son hijos benditos del Pájaro Verde Sagrado.
Maestros de la piedra mesoamericana procedentes y obedientes de la discreta dirección del Camino Blanco del S'ak B'eek.
Custodios de la Suprema Jerarquía Espiritual.
(Arq. Manuel Amabilis Dominguez, Los Atlantes en Yucatán)
Sacerdotes y sacerdotisas del Templo del Cuarzo Cristal de Akatl.
“¡Oh tú! Anciano Prudente, Permíteme escuchar tu Canal T’aan.
Otórgame los Cinco Toques del Tloque Nahuaque en la operación hermética del K’iin, Sol.”
Procede a enseñarme Cinco Pasos 5 hacia la Punta de la estrella=Eek’ y medida del tonal del nahual.
Indicame en los Cinco dedos 5= (como una raya contadora) para aprender como simple aprendiz a rescatar las cuentas del Ahaw de la mano=K’abul 5 instructora.
Pecho fiel del Guay-Báalam y Viejo Tlatoani Ensoñador.
Somos cosmos residente en nuestro corazón.
Resurgen vivificantes viejas y recurrentes semillas SOLARES sagradas.
Ya comienzan a germinar nuevamente al salir de sus cuevas-guacas-grutas y cavernas del original Chicomoztoc=lugar de las siete cuevas.
Es donde se quiebra y parte el árbol florido del Tamoanchán Primigenio.
Sabios y sacerdotes mantienen incólume y puro, limpio y sin mancha el ‘envoltorio’ sagrado.
Vírgulas primigenias y palabras primordiales.
Antigua tradición ritualista-constructiva.
Tinta roja y negra, brillante tea luminosa que viene a ser fiel indicativo del camino que revive entre sus formas originarias del viejo Compás Celeste.
Formas constructivas de vieja escuela y Sabiduría o Enseñanza oculta de Tamoanchán, Tollán y Chi-Witz original.
Simbología oculta en todas sus obra de cerámica, estelas, palacios, templos, ciudades.
UNIDAD que es fundamental observar, ya que ésta acusa rasgos de proyectar uniformidad esencial dentro de una misma diversidad cultural.
Un mismo origen y,...muchas historias paralelas.
Algo así opinaba Don Manuel Amabilis Domínguez y el mal entendido (¿) Brasseur de Bourbourg (1814-1874).
(Continuará)
Tradición Oculta en Mesoamérica
(Parte 1)
Víctor. Arturo. Cabello. Reyes.
Teniendo como trasfondo que antes de su viaje a América, se había establecido el sabio, provisto de valiosa documentación en la sección americana de la riquísima bibliografía sobre Mesoamérica de la Biblioteca Vaticana. Dato complementario, el erudito francés Aubin, comparte amablemente con él su valiosa colección privada.
Tomando en cuenta todos estos datos, es que se le abren muchas puertas entre la escuadra y el compás.
Brassuer, era un gran políglota, un espíritu culto y refinado.
Posiblemente, lecturas más específicas y detalladas de sus constantes cartas al masón Duque de Valmy, pueda aclarar su posible y debatible incógnita iniciática.
En el -Manuscrito Troano- ,el sabio erudito y políglota Brasseur lo incluye como parte de su teoría del continente Atlantis.
Y de aquella grandiosa convulsión social y telúrica previo al hundimiento, y de la enorme magnitud de la enigmática geografía-Pangea-Atlantea.
Tomamos en cuenta la posibilidad real, de la procedencia de una tierra común y un origen primigenio de estos pueblos mesoamericanos, originarios.
Durante los siglo xvii y xviii se mantiene en la masonería europea una tradición oculta heredada desde tiempos antiguos.
Se transplantan a un ambiente intelectual esos contenidos primitivos y se revalorizan y transforman enriqueciéndose en las múltiples manifestaciones.
De esta línea masónica llega un personaje inigualable como pintoresco, el masón Augustus Le Plongeon.
Esa línea espiritual, tenemos al masón James Churchward y su enigmática y controversial continente de Lemuria.
(hermano menor de la autoridad masónica Albert Churchward)
Le Plongeon, será un personaje especial donde fusiona la arqueología amateur con la fotografía de altura dentro de la intuición psíquica espiritual.
Algunas veces afirmativa y hasta asertiva.
Otras,totalmente equivocado.
De carácter serio y de grave dignidad su palabra era una autoridad en muchos campos del saber
(Robert L. Brunhouse, En Busca de Los Mayas, págs.128-155).
Increíble su hallazgo del “Chacmool”.
También de su joven y sabia esposa Alice Dixon.
(Augusto tenía 47 y Alice 22 al casarse)
Ambos trabajaron el ritual esoterismo atlante masónico entre las viejas ruinas Mayas.
Otro pensador ejemplos valiosos de una actual búsqueda de la Gran Sabiduría Atlante-Hermética-Tolteca.
Es indudable que uno de los conceptos lingüísticos descuidado, olvidado y desatendido por los antropólogos, etnólogos, lingüistas y arqueólogos es el Sagrado Bo.
Pasa totalmente desapercibido el significado real -concepto del BO- ,como su prolífera y abundante expresión lingüística y toponímica.
Y, por lo tanto, también es desconocido su sentido enigmático, semántico y antropológico.
Es ampliamente conocido que Borinquén tiene el Bo gramatical como base-raíz de su significado y complemento ideológico ancestral; asimismo Boricua.
Dentro de la tradición oral no documentada se conoce y repite el término Boriquén como la “tierra del altivo señor”.
En el Diccionario de Voces Indígenas de Puerto Rico, aparece ya el concepto del Bo, significando sencillamente algo parecido a “alto, elevado”.
(Dr. Luis Hernández Aquino, pág. 84).
En el Diccionario Indigenismos de Don Emilio Tejera, el ilustre investigador aclara:
“Voz que entra en la formación de muchas palabras indígenas de Santo Domingo.
Dice José G. García que significaba “grande, señor”.
Según Coll y Toste, pág. 213:
“Como radical indo-antillano equivale, a veces, a grande, elevado, redondo, arqueado, hinchado… Bo”.
Se opina por algunos autores que indica cosa alta, elevada y tal vez equivalente a señor.
De aquí se deduce que el cacique CaonaBO quería decir señor del oro, o jefe del país del oro. (Zayas VI, p. 111); (Emilio Tejera, 1977: “Indigenismos”, Tomo 1; pág. 192).
El problema, por su puesto, es que tenemos hasta el momento al BO representando el significado de alto, elevado, grande, señor, redondo, arqueado e hinchado.
Don Eugenio Fernández Méndez comentaba en relación al Bohitihu: “Junto al cacique ejercía cierta autoridad independiente en cada aldea o cacicazgo el sacerdote o Bohitihu, que gozaba de gran ascendencia y prestigio en la sociedad indígena por ser el principal custodio, junto al cacique del saber sagrado y de los secretos de la comunicación con el mundo de los espíritus y los dioses”.
(Eugenio Fernández Méndez, 1983).
Como bien afirmaba el ilustre investigador Fernández Méndez, se observa que el Bohitihu se relacionaba con sus protectores sagrados, las serpientes y, era persona especial de gran respeto y naturaleza sagrada.
La pregunta que tienen que hacerse los investigadores es la razón por la cual los nombres de muchos Caciques pre-taínos y tainos, -como los nombres de muchos ríos y lugares-, tienen el concepto del Bo en su etimología.
(Francisco Moscoso: “Caciques, aldeas y población Taína
de Boriquén”, 2008).
Son muchos los lugares de ríos, nombres de lugares -topónimos- donde se designan con la misma raíz del Bo.
Ello lleva a afirmar que entra el Bo en su configuración lingüística en los nombres: Yahureibo, Mabo, Arasibo, Guacabo, Mabodamoca, Yuquibo, Guayaboa, Naguabo, Maunabo, Jatibonico, Cayniabon, Guaynabo.
Entre otros mencionamos a Tallaboa, Guanajibo, Guayabo, Cataocibo, Guarabo, Naboria, Cazabona, Caonabo.
El Dr. Jalil Sued Badillo, se refiere en su libro a Bohio, Bohique, Caonabo, Naguabo, Cataocibo, Cacibona, Guayabona, Cayabo y Guaybona. (Agueybaná el Bravo,págs. 58, 78, 79, 161, 189, 194, 195.)
Esto lleva a pensar que 'algo hay' entre las lenguas indígenas de carácter monosilábico y sus partículas gramaticales contienen un alto contenido fonológico. Decía el Dr. Aurelio Tió
que:
“Los españoles escribieron los fonemas indígenas tal como los percibían sus oídos, por lo que varían entre los distintos cronistas de la época”.
(El predominio del Cacicazgo de Guaybana, 1982).
El Sagrado BO logra sobrevivir fonológicamente.
Sin embargo, al buscar de forma ordenada y sistemática la procedencia del Bo, podemos entrar así en la apropiada reconstrucción fonológica y gramatical de una Protolengua Original;
cuyo sustrato lexicográfico y gramatical llega históricamente hasta nuestros días, revelándose poderosamente entre la continuidad histórica del profundo pensamiento espiritual Mesoamericano.
En efecto, parecería entonces que el BO -en sí mismo-, representa su significado.
El famoso Diccionario Maya Cordemex (pág. 1980) menciona el Bo’, como aquello que “deleita, satisface el espíritu, deleita la voluntad y satisface el gusto”.
Boolay es el cachorro del Jaguar para los Mayas de Yucatán
(Santiago Pacheco Cruz, Diccionario de la Fauna Yucateca, pag.29).
Balay entre los Mayas Yucatecos es la bestia brava que mata.
(Dorothy Andrews: Vocabulario Mayathan, 1978).
BO' es aquello que protege y ampara y sombra de protección
BO'OY (Diccionario Maya -Español; Academia Lengua Maya de Yucatán, pag.51, 2004). Ahora bien, la rica tradición oral Mesoamericana contiene al Bo entre muchas de sus composiciones lingüísticas.
Para los Mayas de Chan Santa Cruz, el Bo’ob es una fiera temible -recordemos el Maboia del Caribe-.
De este modo, entre los Mayas Lacandones el BO’olay se relaciona con el Jaguar como señor, cosa elevada y dignidad espiritual.
Cabe aclarar que, a su vez, ese mismo Bo’olay es un título ceremonial de valor, dios de la caza, la Guerra y de las flechas.
(Robert D. Bruce: Textos y Dibujos Lacandones de Naja; pag. 56).
Bo’oy se traduce del Lacandón como “sombras en el camino”; bo’oy es también el nombre de una especie de palmera.
Según Bruce, el Nabol-Bolna es el Abuelo Caribe-Maya de una gran sabiduría.
Es indudable que es el Divino y Sagrado Way-Na-Bol (Guay-na-Bo) entre las diversas lenguas Mayas el Bo, es muy común.
Guay es Brujo, Na es lugar y Bo es Jaguar .
Lugar del Brujo Jaguar= Guay-Na- Bo.
Se observa como en nombres de ciudades como Bonampak contiene la semilla del Bo. Utilizamos los Lacandones -nachi winik: “la gente que viene de lejos”-; los Caribes Mayas o el “Caribal” Lacandón pues, la CLAVE se encuentra depositada en las tradiciones de estos antiguos indígenas Caribes Mayas.
A ellos se les conoce como Kabinales o Caribes y sus 'entradas y salidas' fueron muchas de ellas por las inmediaciones de las costas de Belice.
Según los documentos estudiados los Chukuch Nok o “túnicas largas”, Caribes agresivos del Sur, y los Hun tul winik, posiblemente son los llamados’ la otra gente’ por su lugar Caribe de procedencia.
Sus intentos bravíos se conocen ampliamente en sus luchas de identidad y preservación étnica de 1646 y 1793, en las cuales no pudieron conquistarlos.
Interesante mencionar el Caribal de Petha, un pequeño lago al sur de Palenque. La transculturación como proceso de nuestros pueblos caribeños es ya estudiada seriamente por nuestros arqueólogos.
Menciona el Dr. Osvaldo García Goyco:
“Además probablemente se mestizaron y transculturaron con los arcaicos preagroalfareros, antiguos habitantes de las islas que habían emigrado de Belice hacia el 3000 a.C.”
(Chanlatte 1981, Rouse 1992:56); (García Goyco: Congreso Internacional de Arqueología del Caribe; Vol. 1, pág. 50, 2003).
La evidencia arqueológica apunta -directamente- hacia unos movimientos migratorios continuos y milenarios desde Centroamérica y la península de Yucatán.
”La primera oleada, hacia unos 6,000 años antes de Cristo… grupos probablemente procedentes del área centroamericana de Belice.
(Sebastián Robiou Lamarche: Taínos y Caribes, pág. 38: 2003).
Se menciona a los arcaicos como “llegados” de Centroamérica y la llamada “conexión genética” señala la línea genética y los vínculos consanguíneos entre el haplogrupo A -mencionado y estudiado por el Dr. Juan C. Martínez Cruzado de la Universidad de Puerto Rico de Mayagüez-, y la posible llegada de grupos indígenas de la península de Yucatán y México.
(S. Robiou, pág. 33, 34).
Como puede verse; Ci boneyes, Maboya, Boyez, Ubao-Bo, Taonabo, Boie, Iaboura, Yaboa y Mambouicayen contemplan el Bo en su etimología. El gran Boinayel “hijo de la gran serpiente taína
"tiene el Bo en su nombre.
(Sebastián Robiou Lamarche).
Según el bien documentado investigador Dr. Robiou, existe una relación lunar entre “tihueneBOuli nomum” y la primera noche de luna. (Taínos y Caribes).
Esto puede ser un indicio de la posible relación del Bo con la sabiduría ancestral en el conocimiento de las constelaciones y el cosmos. Podemos decir, que fue un conocimiento de las estrellas que los antiguos Boyez rehusaron comunicar a las nuevas generaciones
( Robiou Lamarche; Siguiendo a Douglas Taylor").
También entre los Kabinales, Bol es el Abuelo y anciano de Sabiduría, el BOL-NA. Bo’ol-t-ik es pagarle para los lacandones.
Es de rigor hacer un paréntesis aquí para recalcar que nuestros aborígenes tenían diferentes lenguas para comunicarse entre sí.
El Hax T’an (Hach T’aan) “verdadera habla” o lengua sagrada original.
Para los Caribes era así: “La segunda es que tienen diversas clases de lenguajes.
Los hombres tienen el suyo y las mujeres otro, y además tienen un tercero para los arengadores y para los acuerdos de importancia, del cual los jóvenes no entienden bien”.
(Según Manuel Cárdenas Ruiz: Crónicas Francesas de los Indios Caribes, pág. 180; 1981).
“Los viejos tienen también una manera de hablar totalmente distinta a la de las gentes jóvenes”.
(Crónicas Francesas de los Indios Caribes pag; 212).
“Se sirven siempre entre ellos de su lengua Antigua y natural”. (Crónicas pág. 321). “Son muy cuidadosos de no comunicar su lengua por temor a que LOS SECRETOS de sus guerras sean descubiertos”.
(Crónicas pág. 323).
Don Jalil Sued Badillo, utilizando las Fuentes documentales, afirma que entre los Caribes se hablaban diversas modalidades lingüísticas de acuerdo con las múltiples diferenciaciones sociales de rango.
Abuelos, mujeres, jóvenes y niños tenían unos vocablos dentro de su contexto social y ciertos tabúes dentro del mismo. Confirma esto el investigador:
“Los cronistas no informaron esta dimensión de su cultura lingüística, pero al menos Las Casas anotó la práctica de uno de los usos sagrados del lenguaje y que estuvo reservado a los sacerdotes… allí hablaban como en algarabía, o como alemanes, confusamente no se qué cosas y palabras.
(Jalil Sued Badillo; Los Caribes: Realidad o Fábula; págs. 105-107).
Todavía nos queda mucho que investigar de ese pasado glorioso y malinterpretado desde la óptica de misioneros, conquistadores y explotadores de la Cosmovisión Espiritual del Indígena Mesoamericano.
Ya seguirán una serie de jóvenes y estudiosos serios las huellas que por décadas seguimos con RESPETO.
(EL Camino de La Toabey) Víctor. A. Cabello.Reyes
Comentarios
Publicar un comentario